jueves, 26 de enero de 2017
El Reloj del #Apocalipsis se adelanta medio minuto: no ha estado tan cerca de la #catástrofe desde la #GuerraFría
La directiva del Boletín de Científicos Atómicos ha vuelto a poner en hora el famoso Reloj del Apocalipsis. Durante los últimos dos años, el minutero se había mantenido a solo tres minutos de la medianoche, pero este año las cosas han ido a peor. Según el reloj, estamos a dos minutos y medio de una catástrofe global.
El Reloj del Apocalipsis, también conocido como Reloj del Juicio Final en su traducción directa del inglés (Doomsday Clock), es un reloj simbólico que “mantienen” los editores de la revista Atomic Scientists, de la Universidad de Chicago. Fue diseñado en 1947 por Martyl Langsdorf para representar la gravedad de una amenaza nuclear: el reloj marca los minutos que faltan para la medianoche, simbolizando que estamos siempre al borde de un evento apocalíptico que podría acabar con nosotros.
Aquel año eran las 23:50, faltaban diez minutos para la medianoche. El reloj se ajusta periódicamente atendiendo al contexto en el que vivimos. La primera vez que se adelantó fue con la prueba de un dispositivo nuclear por parte de la Unión Soviética que inició la carrera armamentística de la Guerra Fría.
En 2015 se adelantó de cinco minutos para la medianoche a tres minutos para la medianoche, debido a la nueva amenaza nuclear y al calentamiento global. En 2016 se mantuvieron las 23:57 porque “los líderes mundiales siguen sin concentrar sus esfuerzos y la atención del mundo en la reducción de la extrema peligrosidad que representan las armas nucleares y el cambio climático”, según explicó la directiva.
Estamos en 2017 y, a pesar del Acuerdo de París y otros esfuerzos globales contra el cambio climático, el Reloj del Apocalipsis se ha vuelto a adelantar: son las 23:57:30. No había estado tan cerca de la medianoche desde 1960.
“El peligro [de una catástrofe global] es aún mayor y la necesidad de hacer algo es más urgente”, señalan los científicos. “Los funcionarios públicos deben actuar inmediatamente, guiando a la humanidad lejos del precipicio. Si no lo hacen, los ciudadanos deben dar un paso adelante y liderar el camino”.
La directiva del Boletín ha destacado que 2016 fue el tercer año consecutivo con récord de temperaturas y que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no cree en el cambio climático y prohíbe activamente a los organismos gubernamentales discutir la amenaza que este representa para el mundo. Los científicos piden a la administración de Trump que reconozca la amenaza del calentamiento global y se comprometa con lo acordado en París.
Entre los otros peligros mencionados, el Boletín destaca la guerra cibernética que “amenaza al proceso democrático” y la espada de doble filo que representan biotecnologías novedosas como el editor genético CRISPR (que puede ser un avance increíble en la lucha contra las enfermedades o un arma biológica muy potente que podría ser explotada por actores ignorantes o maliciosos).
¿Y por qué se adelanta el reloj medio minuto en lugar de un minuto completo, como es habitual? “Refleja una realidad simple”, dicen desde el Boletín de Científicos Atómicos. “Donald Trump ha sido el presidente de Estados Unidos durante tan solo unos días”. El reloj se puede volver a atrasar, pero en este caso dependerá de la cooperación global, especialmente de Estados Unidos y Rusia.
Fuente: es.GizModo.com
martes, 20 de diciembre de 2016
UNA GRAN #OLA DE #ENERGÍA DE UNA FUENTE DESCONOCIDA ESTÁ IMPACTANDO LA #TIERRA AHORA
martes, 23 de febrero de 2016
Nivel del #mar sube a su mayor #velocidad en 2,800 años
martes, 29 de diciembre de 2015
¿Hay más #desastres "#naturales"; luego de vencerse los 500 días del #cambioclimático?
Los 500 días caducaron el 25 de septiembre de 2015... ¿Cree usted que los desastres naturales que han acontecido en las últimas semanas del año 2015 alrededor del mundo son producto de la manipulación climática, de un proceso natural o simplemente es pura coincidencia?
- El huracán Patricia, uno de los más potentes de la historia, impactó la costa del Pacífico de México, mientras simultáneamente un frente frío azotaba el oriente del país.
- Tormentas y graves inundaciones, con "ríos" en las calles llevándose todo a su paso, en países desérticos del Medio Oriente como Jordania y Arabia Saudita.
- Dos huracanes de máxima intensidad azotaron los países de Yemen y Baréin, lugares donde apenas llueve.
- Sequías extremas prolongadas en California, así como en las islas del Caribe y países de Centroamérica.
- Violentas inundaciones en Turquía, país desértico del Medio Oriente, se llevaron todo a su paso en varias ciudades del país.
- Tormenta y "río" de hielo en Irak, país desértico del Medio Oriente.
- Vientos tempestuosos llevándose todo a su paso en el desierto de Mojave en California.
- Inundaciones de gran magnitud que han afectado a miles de personas en Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil simultáneamente.
- Fuertes tormentas generaron violentos tornados en el sur y medio oeste de EEUU.
- Lluvias mortales y graves inundaciones, así como tormentas con vientos de fuerza de huracán en Reino Unido e Islandia en pleno invierno.
- Inusuales olas de calor en varios países de América tales como Colombia, Argentina y Chile, provocando grandes incendios en este último.
- Ola de calor y altas temperaturas sin nieve que marcaron récord para la semana de Navidad en la parte este de los EEUU.
- Una parada de fuertes tormentas invernales afectando al noroeste, norte y centro de EEUU tales como, Ajax, Bella, Cara, Delphi, Echo, Ferus y Goliath desde finales de octubre hasta el presente.
- Incendios forestales devastadores en el sur de Australia por una intensa ola de calor, mientras que en el norte se ven afectados por graves inundaciones.
- Ola de calor en el occidente de México, mientras las nevadas más copiosas en los últimos 50 años azotan el norte y este del país para el mes de diciembre.
- Fuegos forestales en España a consecuencia del calor en pleno invierno.
- Verano en medio del invierno en países de Europa como Bélgica, Luxemburgo y Holanda.
- Los glaciares de Groenlandia se derriten con mayor rapidez dado al calor en pleno invierno, mientras que la Antártica y el polo sur los fríos son más intensos en pleno verano.
viernes, 25 de diciembre de 2015
¿Cómo se secó el #Poopó, el segundo #lago más grande de #Bolivia?
"Tenemos un lago que ha desaparecido, ahora es una pampa; un desierto donde no se puede sembrar nada, ni producir; no hay nada, mucho menos vida".
Con estas palabras, recogidas por la agencia de noticias Efe, fue que el dirigente campesino Valerio Rojas describió la situación del lago Poopó, el segundo más grande de Bolivia después del Titicaca.
Este lago de agua salada, ubicado en un altiplano en el departamento de Oruro, que colinda con Chile, tenía una extensión de 2.337 kilómetros cuadrados.
Pero ahora ha quedado reducidos a tres humedales –"charcos" dirían algunos– de menos de un kilómetro cuadrados y escasos 30 centímetros de profundidad.
La catástrofe se venía anunciando desde hace años y tiene un fuerte impacto ecológico, económico, social y político.
Implica la destrucción de todo un ecosistema, la pérdida de centenares de especies de fauna y flora, la desaparición de culturas por el éxodo de las comunidades que subsistían del lago y la falta de acciones efectivas para enfrentar la sequía.
Según expertos en conservación, unas 200 especies de aves, peces, mamíferos, reptiles, además de gran variedad de plantas, desaparecieron con la sequía del Poopó.
El ornitólogo Carlos Capriles le dijo al diario boliviano La Razón que entre las aves que se vieron forzadas a abandonar el lugar había tres especies de flamencos en peligro de extinción.
"Al no existir el Poopó, su hábitat se reduce y aumenta el peligro de desaparecer", explicó Capriles.
El experto explicó que el lago era un punto de descanso de aves migratorias que se trasladaban de norte a sur. "Hablamos de que unas 200 especies perecieron o se fueron a otras áreas".
Otros activistas ambientales añaden que numerosos mamíferos, reptiles y anfibios quedaron sin hábitat y alimento con la transformación del lago en prácticamente un desierto.
Pero la peor parte se la llevaron los peces, señaló Carlo Capriles, pues no pudieron migrar como los otros animales y "murieron en el lugar".
Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua confirmó la pérdida de una gran cantidad de especies únicas aunque no conocen la cantidad exacta y están pensando en realizar un conteo.
El desastre también tiene un costo humano.Unas 350 familias, en su mayoría pesqueros del lago, se han visto afectadas.
Con su forzado desplazamiento también se va la cultura de una comunidad que habitaba el propio lago Poopó con una economía lacustre de subsistencia.
Causas del desastre
La cuenca del Poopó había sido declarada en 2002 como un ecosistema de importancia internacional donde es agua es el principal factor que controla el ambiente, así como la vegetación y la fauna.
¿Cómo, entonces, sucedió su desaparición?
Las razones son complejas y van desde los efectos climatológicos y los malos manejos de los recursos acuíferos hasta la actividad humana, la contaminación y la falta de atención a un desastre que se veía venir.
Los análisis del gobierno apuntan al fenómeno El Niño y el calentamiento global ocasionado por países industrializados.
El viceministro de Recursos Hídricos y Riego, Carlos Ortuño cita datos científicos que establecen que la temperatura mínima aumentó 2,06º centígrados en los últimos 56 años y el Niño provocó sequías desde octubre.
La disponibilidad de agua es la segunda causa.
Los lagos Poopó y Titicaca dependen del aporte del río Desaguadero, pero un plan regulador establecido en la década de los 90 resultó preferencial para los niveles del Titicaca, impidiendo el paso de agua hacia el Poopó.
Además, el propio río está afectado por la actividad humana que lo usa para sus cultivos, y sistemas industriales y mineros.
Esta actividad, a su vez, causa contaminación. Oruro es un departamento minero y la extracción desde hace años se realiza de una forma "no responsable", indicó el viceministro Ortuño.
Pero también se señala la "mala administración" de un fondo que estaba asignado para evitar la sequía del lago.
En 2010 Bolivia y la Unión Europea (UE) firmaron un acuerdo mediante el cual se adjudicaba un monto de unos US$15 millones para el programa Cuenca Poopó.
Según el exprefecto de Oruro, Luis Aguilar, en cuya gestión se firmó el acuerdo, su sucesor estuvo "mal asesorado" en el manejo del dinero y éste se dispersó en "proyectos sin sentido" y fue "despilfarrado" sin conseguir la recuperación del lago, según lo citó el diario La Razón.
El exdirector del Servicio Departamental Agropecuario y Ganadero, Severo Choque, también coincidió en que "no se priorizó de manera adecuada el trabajo específico en el lago".
Recuperación, un "desafío"
Varios críticos han pedido que se realice una investigación para dar con los responsables de la falta de acción y de denuncia que permitieron el desastre.
"El costo de este desastre debe ser manejado con absoluta rigidez en la identificación de sus responsables", escribió el columnista de La Prensa, Enrique A. Miranda Gómez.
Sin embargo, llamó a que se aplicara una política sostenible de "reencausar el curso de las aguas que provienen del Titicaca e invertir en ayuda de las poblaciones afectadas brindándoles infraestructura productiva, apoyo social y sobretodo seguridad a los más jóvenes".
El martes, el gobierno boliviano y el departamento de Oruro anunciaron un plan para la restauración del lago Poopó.
En rueda de prensa conjunta, el viceministro de Recursos Hídricos y Riego, Carlos Ortuñez, y el gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, informaron que se destinarían US$3,25 millones principalmente a la ayuda humanitaria y a un trabajo técnico sobre el caudal del agua que llega al Poopó a través del río Desaguadero.
También gestionarán un financiamiento internacional para el llamado Plan Director de la Cuenca del Poopó que requerirá, dicen, US$130 millones.
Ese, dijo Ortuñez, será "el desafío mayor" del gobierno para lograr ejecutar el plan que será elaborado por especialistas nacionales e internacionales.
Pero, mientras tanto, el segundo lago más grande de Bolivia sigue pareciendo un desierto
Fuente: BBC Mundo
viernes, 27 de noviembre de 2015
Asesor de primer ministro de #Australia: “El #cambioclimático es un engaño liderado por la #ONU para crear un “#NuevoOrdenMundial”
Traducido por @dacha1953 paraPeriodismo Alternativo
miércoles, 14 de octubre de 2015
#DIPLOMÁTICO DE #EEUU: MI #GOBIERNO 'CREE QUE #OBAMA ESTÁ BASTANTE MAL MENTALMENTE'
jueves, 17 de septiembre de 2015
El Tema del #Concierto de #Madonna: “La #Profanación de la #Novia y la Llegada de los #Ángeles Caídos"
- Calentamiento Global / Cambios Climáticos / Impuesto al Carbón 666
- La falsa bandera del ataque terrorista del 11-S
- La guerra global al terrorismo perpetrada por los Iluminati
- El Zionismo de Israel '666' - la contraparte satánica de genocidios y de la limpieza étnica de los palestinos, que supuestamente son los reales Judíos de la Biblia.
- Los Ashkenazis no vienen de los semitas, no son Judíos reales.
- Ningún conocimiento acerca de las mentiras de los Iluminati, MSM y de las estrategias psicológicas que operan.
- Recuperación de la economía global
- Totalmente ciegos acerga de la pirámide satánica en el billete del Dólar de EEUU.
- Ciegos sobre los rumores de la Tercera Guerra Mundial, la economía global y el inminente colapso financiero en el mundo.
- La Guerra del Efectivo - los grandes pasos que se están tomando acerca de comprar y vender: el microchip y la marca '666'.
- El constante lavado de cerebro para hacerles creer que seres de otros mundos vienen a raptar a millones de personas para invalidar el Arrebatamiento de la Iglesia.
- El genocidio para desalojar a los palestinos (supuestamente los Judíos reales de la Biblia) a la península desértica del Sinaí.
El Rebaño del Señor Jesucristo y sus líderes YA HAN CAÍDO EN LAS SIMPLES MENTIRAS ya expuestas. El engaño en la Gran Tribulación será 100 veces más condenatorio. Imagínese la llegada de "Naves Espaciales de 26 millas de largo en los cielos" (la "llegada de los ángeles caídos")... ya usted tiene una idea.
Fuente: Socio-Economics History Blog
Referencia: https://socioecohistory.wordpress.com/2015/09/09/madonna-concert-tour-opening-theme-desecration-of-the-bride-arrival-of-the-fallen-angels/
sábado, 29 de agosto de 2015
A 10 años de #Katrina: #BayouLafourche, donde cada hora se hunde un área del tamaño de una cancha de #fútbol en #Luisiana
En Luisiana, Estados Unidos, un área equivalente a más de una cancha de fútbol desaparece bajo el agua cada hora.
Los humedales costeros se están erosionando, y con el desvanecimiento del humedal se van las casas y las comunidades.
La cultura local cajún (descendiente de los acadianos, la minoría francesa que emigró desde Canadá) también se ve amenazada.
Paul Chiquet, un bibliotecario local mantiene un archivo de la vida en Bayou Lafourche, uno de los típicos brazos pantanosos de la región del delta del río Misisipí que culebrean hasta desembocar en el Golfo de México.
Chiquet mantiene un salón lleno de vitrinas, mapas, pinturas y fotografías.
También hay embarcaciones en miniatura y varias piraguas, las canoas de fondo plano que se usan para navegar el bayou, como se le dice en el léxico local al humedal.
La vida en Bayou Lafourche gira en torno al agua y el sueño de Chiquet es documentar la vida del pantano y las vidas que han pasado por allí.
"Bayou Lafourche es puro cajún", me dice Chiquet. "Todavía se encuentra todo tipo de comida cajún, música cajún".
Los cajún son descendientes de inmigrantes franceses que se trasladaron desde Canadá hasta el sur de Luisiana, a finales del siglo XVIII.
Los nombres locales reflejan esa herencia; Cheramie, Guidry, Terrebonne.
"Las industrias de aquí son el cultivo, la caza con trampa y la pesca", relata Chiquet de la vida tradicional cajún plasmada en su archivo.
"Todavía tienen sus botes, todavía salen a pescar y atrapar cangrejos". Y continúa siendo una comunidad de familia donde te sientas en el pórtico de la casa y cada domingo haces el "vellier", dice, utilizando la palabra cajún-francesa para la conversación entre familia y amigos.
Leevilee fue fundada en 1883. Menos de 150 años después, está a punto de desaparecer. La erosión es visible bajo los cimientos de las casas.
Una de las vitrinas documenta el primer asentamiento en la costa, en Cheniere Caminada. Cuando fue destruido por un huracán en 1893, la gente se trasladó río arriba.
En el cruce de dos canales fluviales fundaron pueblos en cada esquina; Missville, Orange City, Old Orange City y Leeville.
"Estos son huertos de naranjas", indica Chiquet en las fotografías que registran los pueblos en su auge. "Algodonales, cacería, árboles de duraznos, ganado, maíz, cultivos de verdura".
No es sorpresa que la gente en esas fotos desteñidas hayan desaparecido. Pero llama la atención que muchos de los lugares que muestran ya no existen.
Harris Cheramie se sienta en el pórtico del restaurante de mariscos Leeville Seafood, mirando hacia la única y polvorienta calle del pueblo. Solía ser una avenida principal hacia la costa, pero una nueva autopista elevada pasa por encima y esquiva el pueblo por completo.
"Yo preveo esto convirtiéndose en un lago", se lamenta Cheramie. "Me alegra que no estaré aquí para verlo".
Cheramie lleva operando el único restaurante de Leeville durante 18 años, sirviendo sopa de quimbombó, étouffée de camarones, cangrejo, ostras y otras especialidades cajún a los residentes y visitantes que llegan a pescar. Ha sido testigo de cómo se ha disminuido la población.
"Eso solía ser tierra, todo tierra", dice que las áreas que rodean Leeville. "Yo cazaba en la zona este de Leeville y te digo que era todo ciénaga, ya no hay nada".
Missville, Orange City y Old Orange City ya no existen. Leeville es la sombra del dinámico pueblo registrado en la exposición de Paul Chiquet.
En ese entonces, el pueblo tenía varios cientos de familias. Ahora cuenta con apenas unos cuantos residentes permanentes.
Donde había algodonales solo queda agua abierta. Las lápidas que quedan de lo que era un cementerio se están deslizando hacia el bayou.
La gente aquí ha sobrevivido varios huracanes, incluyendo Katrina, en 2005, y el derrame de petróleo de BP en 2010.
Sin embargo, su capacidad de recuperación está siendo puesta a prueba por una amenaza menos dramática, pero igual de peligrosa: la prolongada erosión de los pantanos y humedales que rodean Leeville y atraviesan la costa de Luisiana.
La tierra del delta del Misisipí fue creada por el sedimento depositado aguas abajo por el río cuando se inundaba. Pero a comienzos del siglo XX, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. construyó un sistema de diques para evitar que el Misisipi se desbordara.
Esto le trajo seguridad a la gente que vivía a la orilla. Pero sin el sedimento que se acumulaba para formar la tierra, ésta se ha ido hundiendo sin interrupción.
Si a esto se le suma el daño de los huracanes que regularmente arrasan esta parte de la costa, del agua salada que se filtra tierra adentro y mata la vegetación y de los canales excavados por la industria de gas y petróleo, lo que queda es un desastre ambiental en cámara lenta.
Más del equivalente de una cancha de fútbol desaparece cada hora. A medida que la tierra se erosiona, las personas en las comunidades costeras se trasladan a localidades y ciudades más grandes. Con la diáspora de esas pequeñas comunidades, las costumbres tradicionales también quedan amenazadas.
"Pertenezco a la última generación que habla francés aquí", afirma Cheramie. "Creo que nuestra cultura francesa está perdida". Con eso toda la apreciación por la vida en el pantano.
El idioma cajún-francés todavía sobrevive en sus canciones, pero el destierro del bayou también está afectando la música.
"Ser un cajún es amar, vivir y reír. Alguien que ama la cocina y la música", asegura. "Cuando se pierde la tierra, se pierde la gente y se pierde la cultura".
Roland Cheramie vive más arriba en el bayou, en Golden Meadow que, contrario a Leeville, está protegido de la erosión por un dique. Pero no se siente seguro.
"Es triste, es deprimente saber que muy posiblemente antes de que me muera voy a tener que irme de aquí, parar la vida en otra parte. ¡Qué locura!"
La realidad es que muchos jóvenes criados aquí terminarán yéndose de la costa.
Los hijos adultos de Chiquet ya se fueron y él está a punto de hacer lo mismo.
El principal motivo es el costo del seguro contra inundaciones y huracanes. En el nuevo lugar donde se mudará con su esposa la cuenta bajará de US$5.500 a $1.500 anuales.
Pero estarán abandonando la casa que ha estado en la familia de ella durante 132 años.
"Es una hermosa y gran casa cajún, cuatro generaciones han pasado por ella", me dice.
"Mi esposa está muy triste. Está dejando atrás parte de su corazón y eso es lo que los más viejos sienten cuando se van".
Es posible que la cultura cajún sobreviva. Siempre habrá música cajún en los bares de Nueva Orleans y étouffée de camarones en los menús de los restaurantes.
Pero de lo que se lamentan Paul Chiquet, Harris Cheramie, Roland y los otros que conocí en Bayou Lafourche es algo más grande que eso.
"Todo se volvió sobre petróleo y gas", dice Paul Chiquet de la vida en Bayou Lafourche. "No tiene que ver con la tradición ni la herencia ni el estilo de vida. Todo ha cambiado, ya todo es sobre el negocio".
Como la mayoría, Chiquet enfrenta su destino con una mezcla de pesar y pragmatismo.
"Es muy triste", dice de su mudanza, "pero eso es lo que es la vida".
Fuente: BBC Mundo
Accede,al siguiente enlace para la galería de fotos y el vídeo: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150827_cultura_luisiana_bayou_pantano_cajun_desaparicion_wbm