viernes, 20 de enero de 2017
La rapidez con la que aumenta el nivel del #mar es potencialmente #catastrófica
sábado, 10 de diciembre de 2016
Pedazo de hielo #polar del tamaño de la #India derretido y desvanecido por #calor histórico
sábado, 8 de octubre de 2016
¿Habrá pronto #huracanes Categoría 6?
martes, 23 de febrero de 2016
Nivel del #mar sube a su mayor #velocidad en 2,800 años
lunes, 26 de octubre de 2015
#Huracán #Patricia: probable consecuencia del #cambioclimático
México debe contar con un plan territorial que defina zonas de riesgo ante efectos de cambio en vientos y agua.
La evolución del huracán “Patricia”, catalogado como el más poderoso en la historia del planeta, es un hecho excepcional que puede ser consecuencia del cambio climático, señaló el especialista Gerardo Figueroa Lucero.
El profesor-investigador del Departamento de Hidrobiología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) dijo que con sus vientos de 325 kilómetros por hora, desde hace muchos años, o tal vez nunca, se han presentado ciclones de esta magnitud en el país.
"Las magnitudes de todos los ciclones son determinados según la velocidad con que cambia la temperatura del mar, aun cuando a la presión atmosférica; esos cambios repentinos se generan sobre todo entre los meses de julio y octubre", explicó en un comunicado.
El también especialista en temas de hidrobiología resaltó que cada vez será más común experimentar huracanes de mayor intensidad, aunque de una duración más corta.
"Existen mayor número de estos eventos que se originan en el Golfo de México, pero es raro que sucedan en el océano Pacífico debido a su gran tamaño. Entre mayor agua evaporada se acumule ante cualquier cambio de temperatura del aire, el efecto también será mayor", detalló.
Figueroa Lucero mencionó que además es poco frecuente que se presenten huracanes en la zona norte de México, ya que regularmente se habían formado en las regiones del sur y sureste; los estados en donde se reportan los más altos índices de peligro son Jalisco, Colima y Nayarit.
Refirió que la Organización Meteorológica Mundial de las Naciones Unidas informó que el huracán Patricia es comparable con el tifón Haiyan, que devastó Filipinas en 2013.
"El huracán Patricia forma parte de eventos fuera de serie, esperemos que no sea lo recurrente, ya que ciclones como éste tienen un impacto destructivo sobre la costa, es decir, habrá muchos asentamientos humanos en riesgo", alertó.
El especialista añadió que se ha visto cómo muchos ríos que incluso estaban secos aumentan sus caudales y los poblados asentados a sus orillas tienen más riesgo de sufrir inundaciones, pues repentinamente ocurren fenómenos ambientales como el actual y el agua siempre corre por esos cauces conocidos.
Sostuvo que las más afectadas serán aquellas comunidades con menos recursos económicos; "deberíamos tomar en cuenta este acontecimiento para desarrollar metodologías o sistemas de emergencia para no afectar con tanto impacto la infraestructura social".
"México debe contar con un plan territorial que defina con precisión, cuáles son las zonas de riesgo ante efectos de cambio en vientos y agua, para predecir deslaves o el incremento repentino en las corrientes de agua", finalizó.
Fuente: El Informador.mx
domingo, 18 de octubre de 2015
ESTUDIOS AFIRMAN QUE #MIAMI Y #NUEVAYORK SE #HUNDIRÁN
Los científicos han realizado nuevos estudios y los resultados confirman que algunas grandes ciudades de los Estados Unidos pronto acabarán bajo el mar si no se toman medidas.
Evitar dicha catástrofe es posible mediante intensas reducciones de emisiones de carbono y el uso de energías renovables. Así, según los estudios, publicados en el portal de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos se podría salvar a millones de personas que viven en las zonas costeras de Estados Unidos.
Los científicos creen que si no se hace nada para reducir la quema de combustibles fósiles de aquí al año 2100, el planeta se enfrentará a una subida del nivel del mar de 4,3 hasta 9,9 metros, indicó el autor de los estudios, Ben Strauss.
Los expertos dicen que las emisiones de carbono, junto con el deshielo de la Artántida Occidental, podrían poner en marcha un proceso irreversible. Gracias a una herramienta interactiva del Centro Climático, se puede predecir el escenario en algunas ciudades. Así, por ejemplo, Norfolk (Virginia), quedará bajo el agua para el año 2045, sino se reducen las emisiones de carbono, mientras que para las ciudades de Miami y Nueva Orleans, los límites ya se superan.
El estado de la Florida posee el mayor número de ciudades que corren peligro. A este le siguen los estados de California, Luisiana y Nueva York. "En el análisis realizado, el futuro de muchas ciudades depende de nuestra decisión acerca de los recortes de las emisiones de carbono, pero parece que para algunas de ellas ya es tarde", señala el científico.
Anteriormente ya fueron anunciados alarmantes pronósticos sobre inundaciones globales que ponen en peligro la existencia de muchas ciudades de los Países Bajos, así como muchas urbes de América Latina, como Río de Janeiro, Montevideo, Buenos Aires, entre otras.
Fuente: Frente Fantasma.Org y Yahoo
sábado, 29 de agosto de 2015
A 10 años de #Katrina: #BayouLafourche, donde cada hora se hunde un área del tamaño de una cancha de #fútbol en #Luisiana
En Luisiana, Estados Unidos, un área equivalente a más de una cancha de fútbol desaparece bajo el agua cada hora.
Los humedales costeros se están erosionando, y con el desvanecimiento del humedal se van las casas y las comunidades.
La cultura local cajún (descendiente de los acadianos, la minoría francesa que emigró desde Canadá) también se ve amenazada.
Paul Chiquet, un bibliotecario local mantiene un archivo de la vida en Bayou Lafourche, uno de los típicos brazos pantanosos de la región del delta del río Misisipí que culebrean hasta desembocar en el Golfo de México.
Chiquet mantiene un salón lleno de vitrinas, mapas, pinturas y fotografías.
También hay embarcaciones en miniatura y varias piraguas, las canoas de fondo plano que se usan para navegar el bayou, como se le dice en el léxico local al humedal.
La vida en Bayou Lafourche gira en torno al agua y el sueño de Chiquet es documentar la vida del pantano y las vidas que han pasado por allí.
"Bayou Lafourche es puro cajún", me dice Chiquet. "Todavía se encuentra todo tipo de comida cajún, música cajún".
Los cajún son descendientes de inmigrantes franceses que se trasladaron desde Canadá hasta el sur de Luisiana, a finales del siglo XVIII.
Los nombres locales reflejan esa herencia; Cheramie, Guidry, Terrebonne.
"Las industrias de aquí son el cultivo, la caza con trampa y la pesca", relata Chiquet de la vida tradicional cajún plasmada en su archivo.
"Todavía tienen sus botes, todavía salen a pescar y atrapar cangrejos". Y continúa siendo una comunidad de familia donde te sientas en el pórtico de la casa y cada domingo haces el "vellier", dice, utilizando la palabra cajún-francesa para la conversación entre familia y amigos.
Leevilee fue fundada en 1883. Menos de 150 años después, está a punto de desaparecer. La erosión es visible bajo los cimientos de las casas.
Una de las vitrinas documenta el primer asentamiento en la costa, en Cheniere Caminada. Cuando fue destruido por un huracán en 1893, la gente se trasladó río arriba.
En el cruce de dos canales fluviales fundaron pueblos en cada esquina; Missville, Orange City, Old Orange City y Leeville.
"Estos son huertos de naranjas", indica Chiquet en las fotografías que registran los pueblos en su auge. "Algodonales, cacería, árboles de duraznos, ganado, maíz, cultivos de verdura".
No es sorpresa que la gente en esas fotos desteñidas hayan desaparecido. Pero llama la atención que muchos de los lugares que muestran ya no existen.
Harris Cheramie se sienta en el pórtico del restaurante de mariscos Leeville Seafood, mirando hacia la única y polvorienta calle del pueblo. Solía ser una avenida principal hacia la costa, pero una nueva autopista elevada pasa por encima y esquiva el pueblo por completo.
"Yo preveo esto convirtiéndose en un lago", se lamenta Cheramie. "Me alegra que no estaré aquí para verlo".
Cheramie lleva operando el único restaurante de Leeville durante 18 años, sirviendo sopa de quimbombó, étouffée de camarones, cangrejo, ostras y otras especialidades cajún a los residentes y visitantes que llegan a pescar. Ha sido testigo de cómo se ha disminuido la población.
"Eso solía ser tierra, todo tierra", dice que las áreas que rodean Leeville. "Yo cazaba en la zona este de Leeville y te digo que era todo ciénaga, ya no hay nada".
Missville, Orange City y Old Orange City ya no existen. Leeville es la sombra del dinámico pueblo registrado en la exposición de Paul Chiquet.
En ese entonces, el pueblo tenía varios cientos de familias. Ahora cuenta con apenas unos cuantos residentes permanentes.
Donde había algodonales solo queda agua abierta. Las lápidas que quedan de lo que era un cementerio se están deslizando hacia el bayou.
La gente aquí ha sobrevivido varios huracanes, incluyendo Katrina, en 2005, y el derrame de petróleo de BP en 2010.
Sin embargo, su capacidad de recuperación está siendo puesta a prueba por una amenaza menos dramática, pero igual de peligrosa: la prolongada erosión de los pantanos y humedales que rodean Leeville y atraviesan la costa de Luisiana.
La tierra del delta del Misisipí fue creada por el sedimento depositado aguas abajo por el río cuando se inundaba. Pero a comienzos del siglo XX, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. construyó un sistema de diques para evitar que el Misisipi se desbordara.
Esto le trajo seguridad a la gente que vivía a la orilla. Pero sin el sedimento que se acumulaba para formar la tierra, ésta se ha ido hundiendo sin interrupción.
Si a esto se le suma el daño de los huracanes que regularmente arrasan esta parte de la costa, del agua salada que se filtra tierra adentro y mata la vegetación y de los canales excavados por la industria de gas y petróleo, lo que queda es un desastre ambiental en cámara lenta.
Más del equivalente de una cancha de fútbol desaparece cada hora. A medida que la tierra se erosiona, las personas en las comunidades costeras se trasladan a localidades y ciudades más grandes. Con la diáspora de esas pequeñas comunidades, las costumbres tradicionales también quedan amenazadas.
"Pertenezco a la última generación que habla francés aquí", afirma Cheramie. "Creo que nuestra cultura francesa está perdida". Con eso toda la apreciación por la vida en el pantano.
El idioma cajún-francés todavía sobrevive en sus canciones, pero el destierro del bayou también está afectando la música.
"Ser un cajún es amar, vivir y reír. Alguien que ama la cocina y la música", asegura. "Cuando se pierde la tierra, se pierde la gente y se pierde la cultura".
Roland Cheramie vive más arriba en el bayou, en Golden Meadow que, contrario a Leeville, está protegido de la erosión por un dique. Pero no se siente seguro.
"Es triste, es deprimente saber que muy posiblemente antes de que me muera voy a tener que irme de aquí, parar la vida en otra parte. ¡Qué locura!"
La realidad es que muchos jóvenes criados aquí terminarán yéndose de la costa.
Los hijos adultos de Chiquet ya se fueron y él está a punto de hacer lo mismo.
El principal motivo es el costo del seguro contra inundaciones y huracanes. En el nuevo lugar donde se mudará con su esposa la cuenta bajará de US$5.500 a $1.500 anuales.
Pero estarán abandonando la casa que ha estado en la familia de ella durante 132 años.
"Es una hermosa y gran casa cajún, cuatro generaciones han pasado por ella", me dice.
"Mi esposa está muy triste. Está dejando atrás parte de su corazón y eso es lo que los más viejos sienten cuando se van".
Es posible que la cultura cajún sobreviva. Siempre habrá música cajún en los bares de Nueva Orleans y étouffée de camarones en los menús de los restaurantes.
Pero de lo que se lamentan Paul Chiquet, Harris Cheramie, Roland y los otros que conocí en Bayou Lafourche es algo más grande que eso.
"Todo se volvió sobre petróleo y gas", dice Paul Chiquet de la vida en Bayou Lafourche. "No tiene que ver con la tradición ni la herencia ni el estilo de vida. Todo ha cambiado, ya todo es sobre el negocio".
Como la mayoría, Chiquet enfrenta su destino con una mezcla de pesar y pragmatismo.
"Es muy triste", dice de su mudanza, "pero eso es lo que es la vida".
Fuente: BBC Mundo
Accede,al siguiente enlace para la galería de fotos y el vídeo: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150827_cultura_luisiana_bayou_pantano_cajun_desaparicion_wbm
jueves, 23 de julio de 2015
EL #CARIBE: EXPERTOS ADVIERTEN SOBRE INMINENTE #ERUPCION DEL #VOLCAN #SUBMARINO KICK 'EM JENNY
martes, 7 de abril de 2015
Ya es oficial: #PuertoRico toma medidas contra la #erosión de sus #playas
sábado, 21 de marzo de 2015
El #hielo #ártico alcanza su menor nivel desde que hay registros #históricos
"Las noticias escalofriantes de hoy sobre el Ártico deberían ser un llamado de atención para todos nosotros", dijo Samantha Smith, líder del WWF Global Climate and Energy Initiative.
El #eclipse dio paso a la #marea del #siglo, que subió hasta 14 metros
Fuente: La Voz de Galicia
martes, 10 de febrero de 2015
¿Qué aspecto tendría #Norteamérica y #ReinoUnido a 80 metros bajo el #agua?
martes, 2 de diciembre de 2014
La situación #climática empeora en el #mundo
jueves, 11 de septiembre de 2014
El #agua del #mar en la #Antártida sube a un ritmo mayor que en el resto del Planeta

350 gigatoneladas de agua dulce
2 centímetros mal que el promedio mundial
Exceso de agua dulce

Fuente: CazaTormentas.Net