Mostrando las entradas con la etiqueta mar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mar. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de enero de 2017

La rapidez con la que aumenta el nivel del #mar es potencialmente #catastrófica



El nivel del mar puede subir más de lo esperado en el largo plazo, aun si se logra detener el calentamiento global en los niveles actuales, según un estudio publicado en la revista ‘Science’.

Los científicos previamente pensaban que, si la actual temperatura media global aumentase en solo 2 grados centígrados, la Tierra experimentaría un período de calor similar al que hubo hace alrededor de 125.000 años. Sin embargo, este nuevo estudio ha arrojado un resultado aún más inquietante: las temperaturas en ese período no fueron mayores, sino prácticamente “indistinguibles” de las actuales.

“La tendencia es preocupante, pues los niveles del mar durante el último período interglaciar eran entre seis y nueve metros más altos que los actuales“, dijo el líder del equipo de investigación, Jeremy Hoffman, de la Universidad Estatal de Oregón, EE.UU.

El actual deshielo, si se prolonga por los próximos siglos, haría que el océano alcanzara los niveles mencionados. Los investigadores llegaron a esta conclusión luego de analizar sedimentos en 83 puntos del fondo marino, en búsqueda de indicadores químicos de niveles de temperatura.
Anders Levermann, profesor del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, dijo a Reuters que esto “podría significar que el nivel del mar respondiera más rápido” al calentamiento global, pues las capas de hielo se derretirían a temperaturas más bajas de lo que se esperaba anteriormente.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) y la NASA aseguraron el pasado miércoles de manera conjunta que el 2016 fue el año más cálido jamás registrado, récord que se ha batido por tercer año consecutivo.

(Fuente: rt.com y Alerta Catástrofes)

sábado, 10 de diciembre de 2016

Pedazo de hielo #polar del tamaño de la #India derretido y desvanecido por #calor histórico

El hielo marino que se ha desvanecido en la Antártica y en el Ártico se encuentran en sus niveles más bajos para este año luego que un derretimiento del tamaño de Alaska es una señal del aumento en las temperaturas globales, dicen los científicos del clima.

En un intento de detener el calentamiento global y en detener el retroceso de las capas glaciares en el polo norte, pedazos de hielo se encuentran flotando en el Océano de la Antártida, y se ha seguido expandiendo en recientes años.

Pero ahora se están encogiendo en los dos polos del planeta, y varios factores que están alarmando a los científicos son el efecto invernadero y acumulación de gases, así como el evento de El Niño que este año ha desencadenado unos récords de calor en el Océano Pacífico, y unos cambios repentinos en los patrones del clima.

"Hay muchas cosas locas que están ocurriendo", dijo Mark Serreze, director del Centro Nacional de Nieve y Hielo de Estados Unidos (NSDIC por sus siglas en inglés) en Boulder, Colorado, diciendo que las temperaturas en partes del Ártico han estado 20°C (36°F) por encima de lo normal en los pasados días de noviembre.
Este ha sido el año más caluroso a nivel mundial desde que se tienen registros.  Combinado con la extensión del hielo polar que el 4 de diciembre estaba en los 3.84 millones de kilómetros cuadrados (1.48 millones de millas cuadradas) por debajo del promedio entre 1981 al 2010, de acuerdo a las medidas registradas por el satélite del NSDIC.

ESTO ES LITERALMENTE EL TAMAÑO DE LA INDIA, O DOS ALASKAS JUNTAS.

Pedazos de hielo de la Antártida se han estado esparciendo en años recientes y ha sido un gran tema de debate para aquellos que dudan de que el calentamiento global es producto de la mano del hombre.

John Turner, del British Antartic Survey, dijo que los vientos más fríos que rodean al continente, quizás están siendo insulados por el efecto del calentamiento global, y que han sido los más débiles para este noviembre que en las pasadas dos décadas. Esto ha hecho que el calor permanezca más al sur, dijo.

Una capa de ozono en las altas latitudes sobre la Antártida, la cual permite mantener aire frío sobre el continente, ha sido dañada por químicos industriales prohibidos, lo cual también ha sido un factor. Pero Turner dijo que sí esto ha sido el punto clave de lo que está ocurriendo.

"Cuando comenzó a obtenerse datos del satélite desde 1979, ya el hielo en el mar estaba mengüando. Todos dijeron que era el calentamiento global... pero después comenzó a aumentar de nuevo".

DIFERENTEMENTE RADICAL

Aceptando los hallazgos científicos y los reportajes mediáticos en el aumento de las inundaciones, olas de calor y el aumento de los mares, casi 200 gobiernos acordaron el año pasado ir eliminando los combustibles de fósiles y limitar las emanaciones industriales para que las temperaturas no suban más de 2°C.

El presidente electo Donald Trump, quien ha hecho del cambio climático una burla, ha amenazado con detener el acuerdo durante la reunión celebrada en París este diciembre. Sin embargo, el mes pasado él dijo que era de "mente abierta". Las regiones polares son radicalmente diferentes una de otra porque el Ártico está en el océano rodeado por tierra mientras que la Antártida es una vasta masa de tierra rodeada de agua.

Científicos han dicho que los glaciares de la Antártida podrían deslizarse más rápido hacia el mar, acelerando aún más el nivel de los mares, y si hay menos hielo flotando en el mar para hacerlos retroceder o que permanezcan en la región y no se esparzan.

(Para una gráfica comparativa de los niveles de hielo polar y los registros anteriores, accedan el sigieinte enlace: tmsnrt.rs/2g0ziIz)

Fuente: Scientific American

sábado, 8 de octubre de 2016

¿Habrá pronto #huracanes Categoría 6?

Se ha pronosticado que los ciclones tropicales como Irene, serán más poderosos desde este año, gracias al cambio climático, pero los investigadores no se ponen de acuerdo en cómo aumentar la intensidad.


NOTA DEL EDITOR (10/07/2016): Como el Huracán Matthew ha barrido la costa sureste de Estados Unidos, algunas revisiones de Scientific American tratan sobre la manera de predecir, rastrear y entender estas tormentas masivas. Este artículo - publicado originalmente el 08/23/2011 - parece que se acerca cada vez más la posibilidad de que nos encontremos con huracanes Categoría 6. Los investigadores de la atmósfera tienden a coincidir que los ciclones tropicales de ferocidad inusual vienen en este siglo, pero el factor extraño es que no hay consenso en cuanto a la escala de 5 puntos usada para clasificar la potencia de estas tormentas anticipadas. Se habla de añadir un sexto nivel en la actual escala Saffir-Simpson, en la cual la intensidad Categoría 5 significa que los máximos vientos sostenidos son mayores de 155 mph (250 kph) por al menos un minuto.

La falta de un límite en los resultados de la escala en todos los ciclones tropicales más intensos cada vez son más frecuentes, pero con un rango mayor de potencia. Ya la Categoría 5 se convierte en una menos descriptiva cuando se incluye a Emily en 2005, el cual alcanzó hasta un pico de vientos sostenidos de 160mph (257.5 kph) y seis horas como Categoría 5. También el huracán Katrina para el mismo año, el cual logró alcanzar vientos máximos sostenidos de 175mph (280 kph) por 18 horas en esta categoría, y en 1980 el huracán Allen, el cual logró alcanzar vientos de hasta 190mph (305 kph) y manteniendo la Categoría 5 por 72 horas.

Y ahora los pronósticos de ferocidad para este siglo añaden otro problema. "Los huracanes severos cada vez se ponen peor. Tratamos de inventar la Categoría 6", dijo David Enfiels, un científico senior de la Universidad de Miami y oceanógrafo formal para la Administración Atmosférica Nacional Oceánica de EEUU (NOAA por sus siglas en inglés).  Este nuevo nivel traerá una nueva reclasificación arbitraria. La data de los satélites globales en los pasados 40 años indican que el potencial de huracanes destuctivos ha aumentado, y que su aumento en intensidad será cada vez más común - especialmente en el Atlántico. Este viene como consecuencia de mares más cálidos o simplemente que la historia se repite a sí misma cada vez más. Los tranquilos '60's, '70's, y '80's terminaron en 1995, el año que trajo a Félix y Opal, entre otros, y resultó en $13 billones de dólares en daños y más de 100 muertes en los Estados Unidos.

LOS PROS Y CONTRAS DE LAS CATEGORÍAS: ¿CINCO O SEIS?

La diferencia en promedio entre las categorías actuales igualan cerca de unas 20mph, osea que una categoría 6 debería aplicar a huracanes con vientos sostenidos sobre los 175mph (280 kph). La velocidad de destrucción de una "categoría 6" hipotética es especulativa, aunque ya han habido huracanes con estos niveles en vientos sostenidos.

Después de todo, investigadores en meteorología y climatología ni tan siquiera buscan los huracanes Categoría 5 en sus libros de record si le piden identificar los ciclones tropicales más potentes en la historia, porque la escala Saffir-Simpson fija un viento máximo sostenido de al menos un minuto y, tomando en cuenta otros componentes a gran escala, trae una inconsistencia en el nivel o grado de devastación. Si se unen todos los componentes tiraría al suelo toda ventana a prueba de huracanes.

"Si pudiera hacerlo, no lo haría con categorías", dijo Bill Read, director del Centro Nacional de Huracanes de la NOAA. "El sistema completo de huracanes creado en los '60's no tenían las variables de daños que hacen los ciclones actuales. No los estábamos midiendo cuidadosamente; no teníamos todas las herramientas".

Inclusive hoy día, instrumentos para medir la velocidad actual de los vientos se destruyen durante tormentas extremas, así que tenemos que hacer estimados basados en imágenes de satélite y otros datos. Las observaciones actuales también pueden ser sospechosas. Podemos mirar hace 14 años atrás cuando un anenómetro de Australia registró el récord de viento sostenido de 253mph (407 kph) durante el ciclón tropical Olivia en 1996. La velocidad de los vientos ha incrementado en los últimos años. Desde el 1990 las medidas de los vientos directos de los aviones caza-huracanes han sido reemplazados por las medidas de presiones barométricas, lo que da una medida aproximada de los vientos.

Variables utilizadas por los meteorólogos y climatólogos para poder medir la gravedad de daños debe ir más allá que en la velocidad de los vientos. Debe incluir la duración del sistema en tierra y las marejadas ciclónicas. A eso se le añade el tamaño del ciclón. "El tamaño cuenta: Katrina, Rita, Ike- todos ellos tocaron tierra siendo Categorías 2 ó 3, pero recuerden el daño que causaron. Obviamente una categoría no describe exactamente el impacto".

La transición para un "pronóstico de impacto" comenzó el año pasado cuando el Centro Nacional de Huracanes simplificó la escala de huracanes Saffir-Simpson y la renombraron como la escala de vientos huracanado Saffir-Simpson. Este cambio envolvió quitar el tomar en cuenta la presión barométrica, así como los estimados de inundaciones y marejadas ciclónicas en los estimados para categorizarlos. Estos factores, entre otros, ahora se estiman por separado. En 2009, el Servicio Nacional de Meteorología comenzó a usar los nuevos modelos de proyección que proveen unos estimados de daños en marejadas ciclónicas que abarcan entre los 0.6 a 7.6 metros (de 2 a 25 pies).

La historia nos ha mantenido adivinando acerca de dónde o cuándo será el próximo gran ciclón tropical que impacte en las costas del Atlántico o el Pacífico de los Estados Unidos. Y de los ciclones más devastadores de siempre, existen opiniones divididas. Algunos dicen que fue Gilbert en 1998, otro oficial respondió que Camille en 1969, mientras Allen en 1980 y Wima en 2005 han sido los más potentes por otra gran parte de los científicos.

Fuente: Scientific American

martes, 23 de febrero de 2016

Nivel del #mar sube a su mayor #velocidad en 2,800 años

El nivel del mar en la Tierra sube varias veces más deprisa del ritmo registrado en los últimos 2,800 años, y sigue acelerando debido al calentamiento global provocado por el ser humano, según nuevos estudios.

Un equipo internacional de científicos excavó en dos docenas de lugares de todo el planeta para medir las variaciones en el nivel del mar a lo largo de siglos y milenios. Hasta la década de 1880 y la industrialización, la subida más rápida fue de 1 o 1.5 pulgadas por siglo. En ese periodo, el nivel del mar a nivel global apenas varió en subidas o bajadas más de 3 pulgadas respecto a la media de 2,000 años.

Pero en el siglo XX, los océanos subieron 5.5 pulgadas. Desde 1993, la tasa se ha disparado a un pie por siglo. Y dos estudios diferentes publicados el lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences señalaron que para 2100, los océanos del mundo habrán subido entre 11 a 52 pulgadas, dependiendo de cuántos gases de efecto invernadero produzcan los vehículos e industrias del planeta.

"No hay duda sobre que el siglo XX es el más rápido", dijo Bob Kepp, profesor de ciencias terrestres y planetarias en Rutgers y director del estudio que analizó los niveles del mar en los últimos tres milenios. "Es por el aumento de temperatura en el siglo XX, impulsado por el empleo de combustibles fósiles".

Para determinar los niveles del mar en el pasado y las tasas de subida y bajada, los científicos se internaron en una "historia de detectives geológicos", comentó el coautor del estudio Ben Horton, científico marino de Rutgers. Los expertos recorrieron el mundo visitando marismas de agua salada y otras ubicaciones costeras, y emplearon diferentes pistas para determinar el nivel del mar en diferentes épocas. Utilizaron organismos unicelulares sensibles a la salinidad, manglares, corales, sedimentos y otras pistas, dijo Horton. Además, compararon sus cifras con marcadores sencillos como el aumento del plomo al inicio de la era industrial e isótopos sólo registrados en la era atómica.
Cuando Kopp y sus colegas trazaron las variaciones en el nivel del mar a lo largo de los siglos -se remontaron 3,000 años, pero no tienen certeza sobre los 200 años más antiguos- vieron que el nivel del mar en la Tierra estaba en una tendencia de descenso hasta la era industrial.
El aumento del nivel del mar en el siglo XX se debe sobre todo a la actividad humana, indicaron los estudios. Otro estudio aún no publicado de Kopp y otros investigadores determinó que desde 1950, unos dos tercios de las molestas inundaciones costeras en 27 puntos de Estados Unidos llevan las huellas del calentamiento provocado por el hombre.

Y si el nivel del mar sigue subiendo, como se espera, un aumento de 18 pulgadas causará muchos problemas y gastos, especialmente con inundaciones durante las tormentas, apuntó el coautor del estudio Stefan Rahmstorf, del Instituto de Postdam de Investigación sobre el Impacto del Clima en Alemania.

"Hay una estrecha relación entre el nivel del mar y la temperatura", explicó Horton. "Ojalá no la hubiera, entonces no estaríamos tan preocupados".

La conexión con la temperatura es ciencia básica, señalaron los autores del informe. El agua caliente se expande. El agua fría se contrae. Los científicos señalaron a eras pasadas en concreto en las que las temperaturas y el nivel del mar aumentaron y remitieron al unísono.

El estudio de Kopp y otro publicado por otro equipo preveían aumentos futuros en el nivel del mar basándose en varias técnicas. Ambos llegaron a las mismas estimaciones aproximadas pese a emplear métodos diferentes, dijo Anders Levermann, coautor del segundo reporte e investigador en el Instituto de Postdam.

Si la contaminación de gases de efecto invernadero se mantiene al ritmo actual, ambos estudios prevén subidas de entre 22 a 52 pulgadas. Si los países cumplen el tratado firmado el año pasado en París y limitan el calentamiento futuro a otros dos grados Fahrenheit, el nivel del mar subiría entre 11 a 22 pulgadas.

Jonathan Overpeck, de la Universidad de Arizona y que no participó en los estudios, elogió los reportes señalando que muestran una relación clara de causa y efecto entre el calentamiento y el nivel del mar.

Fuente: El Nuevo Día

lunes, 26 de octubre de 2015

#Huracán #Patricia: probable consecuencia del #cambioclimático

México debe contar con un plan territorial que defina zonas de riesgo ante efectos de cambio en vientos y agua.

La evolución del huracán “Patricia”, catalogado como el más poderoso en la historia del planeta, es un hecho excepcional que puede ser consecuencia del cambio climático, señaló el especialista Gerardo Figueroa Lucero.

El profesor-investigador del Departamento de Hidrobiología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) dijo que con sus vientos de 325 kilómetros por hora, desde hace muchos años, o tal vez nunca, se han presentado ciclones de esta magnitud en el país.

"Las magnitudes de todos los ciclones son determinados según la velocidad con que cambia la temperatura del mar, aun cuando a la presión atmosférica; esos cambios repentinos se generan sobre todo entre los meses de julio y octubre", explicó en un comunicado.

El también especialista en temas de hidrobiología resaltó que cada vez será más común experimentar huracanes de mayor intensidad, aunque de una duración más corta.

"Existen mayor número de estos eventos que se originan en el Golfo de México, pero es raro que sucedan en el océano Pacífico debido a su gran tamaño. Entre mayor agua evaporada se acumule ante cualquier cambio de temperatura del aire, el efecto también será mayor", detalló.

Figueroa Lucero mencionó que además es poco frecuente que se presenten huracanes en la zona norte de México, ya que regularmente se habían formado en las regiones del sur y sureste; los estados en donde se reportan los más altos índices de peligro son Jalisco, Colima y Nayarit

Refirió que la Organización Meteorológica Mundial de las Naciones Unidas informó que el huracán Patricia es comparable con el tifón Haiyan, que devastó Filipinas en 2013.

"El huracán Patricia forma parte de eventos fuera de serie, esperemos que no sea lo recurrente, ya que ciclones como éste tienen un impacto destructivo sobre la costa, es decir, habrá muchos asentamientos humanos en riesgo", alertó.

El especialista añadió que se ha visto cómo muchos ríos que incluso estaban secos aumentan sus caudales y los poblados asentados a sus orillas tienen más riesgo de sufrir inundaciones, pues repentinamente ocurren fenómenos ambientales como el actual y el agua siempre corre por esos cauces conocidos.

Sostuvo que las más afectadas serán aquellas comunidades con menos recursos económicos; "deberíamos tomar en cuenta este acontecimiento para desarrollar metodologías o sistemas de emergencia para no afectar con tanto impacto la infraestructura social".

"México debe contar con un plan territorial que defina con precisión, cuáles son las zonas de riesgo ante efectos de cambio en vientos y agua, para predecir deslaves o el incremento repentino en las corrientes de agua", finalizó.

Fuente: El Informador.mx

domingo, 18 de octubre de 2015

ESTUDIOS AFIRMAN QUE #MIAMI Y #NUEVAYORK SE #HUNDIRÁN

Los científicos han realizado nuevos estudios y los resultados confirman que algunas grandes ciudades de los Estados Unidos pronto acabarán bajo el mar si no se toman medidas.

Evitar dicha catástrofe es posible mediante intensas reducciones de emisiones de carbono y el uso de energías renovables. Así, según los estudios, publicados en el portal de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos se podría salvar a millones de personas que viven en las zonas costeras de Estados Unidos.

Los científicos creen que si no se hace nada para reducir la quema de combustibles fósiles de aquí al año 2100, el planeta se enfrentará a una subida del nivel del mar de 4,3 hasta 9,9 metros, indicó el autor de los estudios, Ben Strauss.

Los expertos dicen que las emisiones de carbono, junto con el deshielo de la Artántida Occidental, podrían poner en marcha un proceso irreversible. Gracias a una herramienta interactiva del Centro Climático, se puede predecir el escenario en algunas ciudades. Así, por ejemplo, Norfolk (Virginia), quedará bajo el agua para el año 2045, sino se reducen las emisiones de carbono, mientras que para las ciudades de Miami y Nueva Orleans, los límites ya se superan.

El estado de la Florida posee el mayor número de ciudades que corren peligro. A este le siguen los estados de California, Luisiana y Nueva York.  "En el análisis realizado, el futuro de muchas ciudades depende de nuestra decisión acerca de los recortes de las emisiones de carbono, pero parece que para algunas de ellas ya es tarde", señala el científico.

Anteriormente ya fueron anunciados alarmantes pronósticos sobre inundaciones globales que ponen en peligro la existencia de muchas ciudades de los Países Bajos, así como muchas urbes de América Latina, como Río de Janeiro, Montevideo, Buenos Aires, entre otras.

Fuente: Frente Fantasma.Org y Yahoo

sábado, 29 de agosto de 2015

A 10 años de #Katrina: #BayouLafourche, donde cada hora se hunde un área del tamaño de una cancha de #fútbol en #Luisiana

En Luisiana, Estados Unidos, un área equivalente a más de una cancha de fútbol desaparece bajo el agua cada hora.

Los humedales costeros se están erosionando, y con el desvanecimiento del humedal se van las casas y las comunidades.

La cultura local cajún (descendiente de los acadianos, la minoría francesa que emigró desde Canadá) también se ve amenazada.

Paul Chiquet, un bibliotecario local mantiene un archivo de la vida en Bayou Lafourche, uno de los típicos brazos pantanosos de la región del delta del río Misisipí que culebrean hasta desembocar en el Golfo de México.

Chiquet mantiene un salón lleno de vitrinas, mapas, pinturas y fotografías.

También hay embarcaciones en miniatura y varias piraguas, las canoas de fondo plano que se usan para navegar el bayou, como se le dice en el léxico local al humedal.

La vida en Bayou Lafourche gira en torno al agua y el sueño de Chiquet es documentar la vida del pantano y las vidas que han pasado por allí.

"Bayou Lafourche es puro cajún", me dice Chiquet. "Todavía se encuentra todo tipo de comida cajún, música cajún".

Los cajún son descendientes de inmigrantes franceses que se trasladaron desde Canadá hasta el sur de Luisiana, a finales del siglo XVIII.

Los nombres locales reflejan esa herencia; Cheramie, Guidry, Terrebonne.

"Las industrias de aquí son el cultivo, la caza con trampa y la pesca", relata Chiquet de la vida tradicional cajún plasmada en su archivo.

"Todavía tienen sus botes, todavía salen a pescar y atrapar cangrejos". Y continúa siendo una comunidad de familia donde te sientas en el pórtico de la casa y cada domingo haces el "vellier", dice, utilizando la palabra cajún-francesa para la conversación entre familia y amigos.

Leevilee fue fundada en 1883. Menos de 150 años después, está a punto de desaparecer. La erosión es visible bajo los cimientos de las casas.

Una de las vitrinas documenta el primer asentamiento en la costa, en Cheniere Caminada. Cuando fue destruido por un huracán en 1893, la gente se trasladó río arriba.

En el cruce de dos canales fluviales fundaron pueblos en cada esquina; Missville, Orange City, Old Orange City y Leeville.

"Estos son huertos de naranjas", indica Chiquet en las fotografías que registran los pueblos en su auge. "Algodonales, cacería, árboles de duraznos, ganado, maíz, cultivos de verdura".

No es sorpresa que la gente en esas fotos desteñidas hayan desaparecido. Pero llama la atención que muchos de los lugares que muestran ya no existen.

Harris Cheramie se sienta en el pórtico del restaurante de mariscos Leeville Seafood, mirando hacia la única y polvorienta calle del pueblo. Solía ser una avenida principal hacia la costa, pero una nueva autopista elevada pasa por encima y esquiva el pueblo por completo.

"Yo preveo esto convirtiéndose en un lago", se lamenta Cheramie. "Me alegra que no estaré aquí para verlo".

Cheramie lleva operando el único restaurante de Leeville durante 18 años, sirviendo sopa de quimbombó, étouffée de camarones, cangrejo, ostras y otras especialidades cajún a los residentes y visitantes que llegan a pescar. Ha sido testigo de cómo se ha disminuido la población.

"Eso solía ser tierra, todo tierra", dice que las áreas que rodean Leeville. "Yo cazaba en la zona este de Leeville y te digo que era todo ciénaga, ya no hay nada".

Missville, Orange City y Old Orange City ya no existen. Leeville es la sombra del dinámico pueblo registrado en la exposición de Paul Chiquet.

En ese entonces, el pueblo tenía varios cientos de familias. Ahora cuenta con apenas unos cuantos residentes permanentes.

Donde había algodonales solo queda agua abierta. Las lápidas que quedan de lo que era un cementerio se están deslizando hacia el bayou.

La gente aquí ha sobrevivido varios huracanes, incluyendo Katrina, en 2005, y el derrame de petróleo de BP en 2010.

Sin embargo, su capacidad de recuperación está siendo puesta a prueba por una amenaza menos dramática, pero igual de peligrosa: la prolongada erosión de los pantanos y humedales que rodean Leeville y atraviesan la costa de Luisiana.

La tierra del delta del Misisipí fue creada por el sedimento depositado aguas abajo por el río cuando se inundaba. Pero a comienzos del siglo XX, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. construyó un sistema de diques para evitar que el Misisipi se desbordara.

Esto le trajo seguridad a la gente que vivía a la orilla. Pero sin el sedimento que se acumulaba para formar la tierra, ésta se ha ido hundiendo sin interrupción.

Si a esto se le suma el daño de los huracanes que regularmente arrasan esta parte de la costa, del agua salada que se filtra tierra adentro y mata la vegetación y de los canales excavados por la industria de gas y petróleo, lo que queda es un desastre ambiental en cámara lenta.

Más del equivalente de una cancha de fútbol desaparece cada hora. A medida que la tierra se erosiona, las personas en las comunidades costeras se trasladan a localidades y ciudades más grandes. Con la diáspora de esas pequeñas comunidades, las costumbres tradicionales también quedan amenazadas.

"Pertenezco a la última generación que habla francés aquí", afirma Cheramie. "Creo que nuestra cultura francesa está perdida". Con eso toda la apreciación por la vida en el pantano.

El idioma cajún-francés todavía sobrevive en sus canciones, pero el destierro del bayou también está afectando la música.

"Ser un cajún es amar, vivir y reír. Alguien que ama la cocina y la música", asegura. "Cuando se pierde la tierra, se pierde la gente y se pierde la cultura".

Roland Cheramie vive más arriba en el bayou, en Golden Meadow que, contrario a Leeville, está protegido de la erosión por un dique. Pero no se siente seguro.

"Es triste, es deprimente saber que muy posiblemente antes de que me muera voy a tener que irme de aquí, parar la vida en otra parte. ¡Qué locura!"

La realidad es que muchos jóvenes criados aquí terminarán yéndose de la costa.

Los hijos adultos de Chiquet ya se fueron y él está a punto de hacer lo mismo.

El principal motivo es el costo del seguro contra inundaciones y huracanes. En el nuevo lugar donde se mudará con su esposa la cuenta bajará de US$5.500 a $1.500 anuales.

Pero estarán abandonando la casa que ha estado en la familia de ella durante 132 años.

"Es una hermosa y gran casa cajún, cuatro generaciones han pasado por ella", me dice.

"Mi esposa está muy triste. Está dejando atrás parte de su corazón y eso es lo que los más viejos sienten cuando se van".

Es posible que la cultura cajún sobreviva. Siempre habrá música cajún en los bares de Nueva Orleans y étouffée de camarones en los menús de los restaurantes.

Pero de lo que se lamentan Paul Chiquet, Harris Cheramie, Roland y los otros que conocí en Bayou Lafourche es algo más grande que eso.

"Todo se volvió sobre petróleo y gas", dice Paul Chiquet de la vida en Bayou Lafourche. "No tiene que ver con la tradición ni la herencia ni el estilo de vida. Todo ha cambiado, ya todo es sobre el negocio".

Como la mayoría, Chiquet enfrenta su destino con una mezcla de pesar y pragmatismo.

"Es muy triste", dice de su mudanza, "pero eso es lo que es la vida".

Fuente: BBC Mundo

Accede,al siguiente enlace para la galería de fotos y el vídeo: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150827_cultura_luisiana_bayou_pantano_cajun_desaparicion_wbm

jueves, 23 de julio de 2015

EL #CARIBE: EXPERTOS ADVIERTEN SOBRE INMINENTE #ERUPCION DEL #VOLCAN #SUBMARINO KICK 'EM JENNY

Barbados, Grenada, San Vicente y las Granadinas, así como Trinidad y Tobago han sido puestas en alerta naranja debido a actividad sísmica significativa alrededor del volcán submarino Kick'em Jenny, pero el riesgo de tsunami permanece bajo.



BRIDGETOWN, Barbados, 23 de julio de 2015 (AMG) - El Centro de Investigación Sísmica (SRC por sus siglas en inglés) de la Universidad de West Indies (Indias Occidentales) en el Caribe, ha emitido una alerta naranja por el volcán submarino Kick'em Jenny, después que fueron registrados fuertes y sostenidos sonidos en tempranas horas de la mañana, sugiriendo que una erupción podría ocurrir en menos de 24 horas.

Los instrumentos que monitorean el volcán, localizado a 8Km al norte de la isla de Grenada (12.3000° N, 61.6400° O), registró fuertes y continua actividad entre la 1:25 a.m. y las 3:00 a.m. en Grenada, así como en la isla de San Vicente y las Granadinas, Barbados y Trinidad & Tobago, los cuales están en alerta.

"Las señales de una elevada actividad sísmica comenzaron el 11 de julio y continuan hasta el presente.  Para el periodo del 11 de julio, un total de más de 200 micro temblores, de varias magnitudes, han sido registrados, con el mayor, justo antes de la fuerte señal, menores de 3.0 grados en magnitud", reportó la SRC.  "Esta actividad está siendo monitoreada bien de cerca por la Universidad de las Indias Occidentales (UWI) y la SRC, y avisos actualizados serán emitidos mientras más información esté disponible", dijo el centro.

Hablando hoy por los medios de comunicación, el Director de la Unidad de Manejo de la Zona Costera en Barbados, la Dra. Lorna Innis, reaseguró a los residentes de la isla de que la probabilidad de un tsunami seguido por la posible erupción del volcán Kick'em Jenny es relativamente baja - pero tampoco puede ser descartada. La Dra. Innis dijo que la probabilidad de un tsunami generado por un volcán submarino aumenta en proporción mientras más cercano el domo del volcán esté de la superficie del mar, no como como en el caso del Kick'em Jenny, el cual se cree está localizado a 180m (aproximadamente 540 pies) bajo el agua.

"Una erupción [del Kick'em Jenny] puede causar un tsunami, pero estamos lidiando con posiblidades. El domo del volcán está en aguas extremadamente profundas en esta etapa actual. Mientras el domo crece (o asciende)... y ha estado creciendo extremadamente lento en las pasadas décadas... se acerca a la superficie del agua, y la probabilidad aumenta de que cuando haga erupción provoque un tsunami. En estos momentos el riesgo es relativamente bajo ya que se encuentra en aguas profundas y por consiguiente, la posibilidad de un tsunami es relativamente baja", dijo ella.

¿Qué significa alerta naranja?

En un nivel de alerta naranja, el SRC recomienda que los Gobiernos de Grenada, San Vicente, Barbados, así como Trinidad y Tobago deben avisar a sus residentes sobre rutas de evacuación, y colocar transporte disponible para facilitar la evacuación en el evento de un tsunami.

Las estaciones de radio también están siendo avisadas para difundir mensajes de emergencia que puedan surgir del SRC, y se le pide a los residentes monitorear los avisos actualizados en la página web de la SRC.

Zonas Marítimas Excluídas

Las embarcaciones deben estar 1.5Km fuera de la cumbre del volcán Kick'em Jenny, y ninguna embarcación esencial, como botes y embarcaciones de placer o de recreación, no deben entrar dentro de un radio de 5Km alrededor de la cumbre del volcán submarino. Una erupción, o un aumento en la activida del Kick'em Jenny, es particularmente peligroso para las embarcaciones marinas, ya que los gases emitidos por el volcán pueden bajar la densidad del agua provocando que estas se hundan o zozobren.



La última erupción del Kick'em Jenny fue el 4 de diciembre de 2001 - el tiempo en que la última alerta naranja fue emitida - y ha erupcionado 12 veces desde 1939. Ningún tsunami ha sido generado.

Las autoridades de Barbados han reiterado que no se ha emitido ningún aviso o alerta de tsuami, y continúan diciendo que la población debe mantener la calma luego del anuncio. Similarmente, en Grenada, las autoridades han sido advertidas de que todavía no es necesario mover a los residentes de las zonas costeras.
Las autoridades del Caribe Oriental y de la SRC continuarán monitoreando las lecturas de los instrumentos del volcán Kick'em Jenny en las próximas 24 horas y proveerán informes actualizados a los medios de comunicación cuantas veces sea necesario. AMG continuará monitoreando el desarrollo, y cualquier cambio en el nivel de alerta.
Esto es una información rápidamente difundida y en desarrollo.
Fuente: Antillean Media Group, Imágen: Wayne Hsieh

martes, 7 de abril de 2015

Ya es oficial: #PuertoRico toma medidas contra la #erosión de sus #playas

San Juan - Autoridades de Puerto Rico anunciaron que se tomarán medidas contra la contínua erosión de al menos 32 de sus playas, según informó a la prensa el diputado Ángel Rodríguez Otero del Partido Popular Democrático, o PPD la semana pasada.

Rodríguez Otero dijo que presentó una resolución ante el Senado de Puerto Rico para que este tome un papel “activo” en el control de este fenómeno. Agregó que la erosión de la costa es especialmente preocupante en la zona noroeste del Rincón, un lugar de vacaciones en especial para los turistas de los Estados Unidos.

La preocupación por la erosión motivó recientemente que una delegación de la Comisión del Senado sobre Turismo, Cultura, Recreación y Deporte visitara la zona costera de Rincón. Después de esa visita Rodríguez Otero presentó una resolución, la 994, que determina la adopción de medidas contra el problema. Otra delegación de la Cámara Alta visitó la parte suroeste de la isla la semana pasada  para determinar directamente lo mucho que la costa se ha erosionado.

Rodríguez Otero dijo que en un plazo de un mes se espera que la Comisión presente al Senado sus recomendaciones para hacer frente a un fenómeno que se ha multiplicando en los últimos años.

La raíz del problema está en el calentamiento global, en todas las obras que se han construído cercanas a las playas, y a la eliminación desproporcionada de la arena“, dijo el legislador.

Fuente: Travel Trade Caribbean y EFE-Fox News Latino

sábado, 21 de marzo de 2015

El #hielo #ártico alcanza su menor nivel desde que hay registros #históricos

El hielo del mar se derritió a su máxima extensión a 14,5 millones de km2 el 25 de febrero, antes de lo que esperaban los científicos, según un informe.

El hielo del mar Ártico alcanzó su menor nivel desde que comenzaron las observaciones satelitales a fines de los años 70, despertando alarma sobre el aumento del derretimiento del hielo y el nivel del mar producto del cambio climático, dijeron altas autoridades el jueves.  

El hielo del mar se derritió a su máxima extensión a 14,5 millones de km2 el 25 de febrero, antes de lo que esperaban los científicos, dijo un informe del Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo (NSIDC, por sus siglas en inglés). 
"Es también el menor nivel en los registros satelitales", añadió el NSIDC. 

Condiciones de hielo por debajo del promedio se observaron en todos lados excepto en el Mar Labrador y el Estrecho de Davis

El nivel del hielo fue de 1,1 millones de km2 por debajo del promedio entre 1981 y 2010, una pérdida igual o más del doble del tamaño de Suecia

También fue 130.018 km2 por debajo del menor nivel de hielo registrado en 2011. 

Los ambientalistas dijeron que el informe ofrece más evidencia sobre el empeoramiento del cambio climático, e instó a la acción para frenar la quema de combustibles fósiles que emiten gases de efecto invernadero a la atmósfera.  

"Esto es mayor evidencia de que el calentamiento global y sus efectos no han frenado a pesar de los reclamos inadecuados y engañosos de los 'escépticos' sobre el cambio climático", dijo Bob Ward del instituto de investigación Grantham sobre cambio climático y medio ambiente, de la London School of Economics and Political Science. 

"La gradual desaparición del hielo está teniendo profundas consecuencias para las personas, animales y plantas en las regiones polares, así como alrededor del mundo, con el aumento del nivel del mar", añadió. 
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) dijo que la pérdida del hielo significa problemas para una vasta red de vida que depende de él, desde los osos polares hasta las criaturas marinas.  

"Las noticias escalofriantes de hoy sobre el Ártico deberían ser un llamado de atención para todos nosotros", dijo Samantha Smith, líder del WWF Global Climate and Energy Initiative.
  
"El cambio climático no parará en el Círculo Ártico. A menos que hagamos dramáticos cortes en los gases contaminantes, terminaremos con un clima que es irreconocible, impredecible y dañino para los sistemas naturales y las personas". 

Un detallado análisis del hielo ártico en invierno del 2014 al 2015 será emitido a principios de abril. 

Fuentes: La Tercera.com y Quake/Earthquake Predictions

El #eclipse dio paso a la #marea del #siglo, que subió hasta 14 metros

El mayor ascenso del nivel del mar en Galicia se registró en A Coruña, Corcubión y Foz


El eclipse parcial de sol - que únicamente fuetotal en las Feroe, en el Atlántico Norte y en el archipiélago noruego de Svaldbard- que llegó a su plenitud en Galicia hoy a las 10.06 de la mañana no fue el único gran fenómeno de la semana. El catedrático de Astronomía y director del Observatorio Juan María Aller, José Ángel Docobo, explica que aunque el eclipse no influye como tal en las mareas, la cercanía de la Luna nueva a la Tierra (perigeo), unida al hecho de que nos encontremos en el equinocio de primavera, provocó lo que en Francia se ha bautizado ya como la marea del siglo.

De hecho, en el monte Saint Michel, una abadía de la baja Edad Media ubicada en una pequeña isla rocosa de Normandía, llevaban tiempo preparándose para observar este fenómeno que hizo crecer el sábado el nivel del mar hasta catorce metros. Lo hizo entre las 7.45 y las 20.00, mientras que el domingo las mareas serán especialmente altas entre las 8.30 y las 20.50 horas.

En Galicia, donde la Luna tapóel disco solar en un 76% durante el eclipse, la marea del sábado fue mucho más modesta. Las predicciones apuntaron a que podía alcanzar los cuatro metros de altura en A Coruña, Corcubión y Foz.

Un fenómeno de este tipo, explica el astrofísico y divulgador Borja Tosar, fue el que acabó provocando el hundimiento del Titánic. «Un perigeo de luna coincidió con otro periedio de tierra. El fenómeno tuvo como consecuencia el levantamiento de un importante número de icebergs en el Cabo Labrador, que quedaron a la deriva. Uno de ellos fue contra el que, años después (en 1912), chocó el famoso trasatlántico provocando su hundimiento».

Pero la última gran marea de este tipo se produjo el 10 de marzo de 1997 y para observar otra habrá que aguardar hasta marzo del 2033. De ahí la gran expectación que despertó en el monte Saint Michel.

Prácticamente tanta como la de la llegada del eclipse en el archipiélago noruego de Svaldbard, donde a la sombra de las decenas de turistas que pueblan estos días ese lugar ha florecido una pequeña industria de recuerdos que abarca desde bolsas a libros.

Se pudo observar el eclipse -en Galicia la mejor zona para verlo fueron las Rías Baixas- como las mareas se recomendó tener mucha precaución para frenar accidente, así como ponerse unas gafas homologadas en el primer caso, o no acercarse al mar en el segundo; fueron algunas de las recomendaciones.

Nota: la noticia en su formato original fue redactada en futuro, dado a que el evento aún no había ocurrido. Se cambiaron varios verbos al pasado ya que el eclipse y las mareas sucedieron en el día de ayer.

Fuente: La Voz de Galicia

martes, 10 de febrero de 2015

¿Qué aspecto tendría #Norteamérica y #ReinoUnido a 80 metros bajo el #agua?

¿Qué ocurriría si todos los glaciares y casquetes polares del mundo se derritieran, quedando la Tierra sumergida más de 80 metros bajo el agua? ¿Qué ciudades desaparecerían y qué aspecto tendrían algunas urbes de EE.UU., Reino Unido y Canadá?

El aumento del nivel del mar es una de las consecuencias más graves asociadas con el cambio climático global, debido al repliegue del hielo polar y a la expansión térmica causada por el calentamiento de las aguas del océano.

Jeffrey Linn ha elaborado una serie de imágenes en las que se aprecia cómo quedarían varias regiones de EE.UU, Reino Unido y Canadá si se derritieran todos los glaciares de nuestro planeta, provocando así un aumento de 82'2 metros sobre el nivel actual de las aguas de la Tierra, los que a su vez, provocaría migraciones masivas y una reestructuración de la población mundial.

Este escenario podría darse dentro de miles de años, pero dejaría irreconocibles multitud de zonas costeras del mundo.

Fuente: RT en Español

martes, 2 de diciembre de 2014

La situación #climática empeora en el #mundo

Las cifras son alarmantes. Las emisiones de anhídrido carbónico han subido 60%, la temperatura global ha aumentado seis décimas de grado Fahrenheit, el planeta ha aumentado en ese lapso su población en mil 700 millones de habitantes y el nivel del mar ha subido 7,5 centímetros.

En las más de dos décadas desde que los líderes mundiales se reunieron por primera vez para tratar de solucionar el calentamiento global, la vida sobre la Tierra ha cambiado, y no solo el clima. El planeta está más caluroso, más contaminado con gases de efecto invernadero, más atestado y con un clima más imprevisible.

Las cifras son alarmantes. Las emisiones de anhídrido carbónico han subido 60%. La temperatura global ha aumentado seis décimas de grado Fahrenheit. El planeta ha aumentado en ese lapso su población en mil 700 millones de habitantes. El nivel del mar ha subido 7,5 centímetros (3 pulgadas). Las manifestaciones de clima extremo se han incrementado en un 30% en Estados Unidos. Las capas de hielo en Groenlandia y la Antártida han disminuido en 4,9 billones (correcto) toneladas de hielo.

"En pocas palabras, estamos modificando el planeta y empezando a sentir las consecuencias", advirtió Michael Oppenheimer, profesor de geociencia y asuntos internacionales en la Universidad de Princeton.

Diplomáticos de más de 190 naciones iniciaron el lunes las conversaciones en una conferencia de las Naciones Unidas en la capital de Perú para sentar las bases de un tratado internacional que esperan concretar el año próximo.

Para establecer cuánto ha cambiado el mundo desde la primera conferencia internacional de ese tipo -la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992-  revisó datos de todo el mundo.
El análisis, que incluyó datos desde 1983, se concentró en intervalos de 10 años con término en 1992 y 2013. Esto se debe a que los científicos indican que los cambios de años individuales pueden ser engañosos y que las tendencias a más largo plazo son más reveladoras.

Los cambios:

CLIMA IMPREVISIBLE

Desde 1992 ha habido más de 6 mil 600 desastres climáticos mundiales con más de 600 mil muertos y mil 600 billones (correcto) de dólares en daños, según el Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres, de Bélgica, que rastrea las catástrofes en el mundo.

No todos los incidentes climáticos pueden atribuirse al cambio climático provocado por los seres humanos. Pero el clima extremo ha aumentado visiblemente, dice Debby Sapir, que dirige el centro. De 1983 a 1992 el mundo promediaba 147 desastres climáticos por año. En los últimos 10 años, la cifra ha subido a un promedio de 306 anuales.

Es este aumento el que es "mucho más temible" que el simple aumento de temperaturas, señala el científico Donald Wuebbles de la Universidad de Illinois.

TEMPERATURA

Es casi seguro que el 2014 será el año más caluroso en 135 años de registros climáticos, dicen los meteorólogos de la Administración Nacional de la Atmósfera y el Océano (NOAA por sus siglas en inglés). De confirmarse, sería el sexto año desde 1992 en que el mundo establece o iguala una nueva marca anual de calor.

El mundo ha establecido seis récords mensuales de calor en 2014 y 47 desde 1992. El último récord mensual de frío fue en 1916.

La temperatura anual en el 2014 es de unos 14.6 grados centígrados (58.2 Fahrenheit), en comparación con 14.1 c (57.4 F) en 1992.

LOS OCEANOS

El nivel de los océanos ha subido 7,5 centímetros (3 pulgadas) desde 1992 y se ha tornado más ácido debido a las reacciones químicas causada por la absorción de anhídrido carbónico, dicen científicos de la NOAA y la Universidad de Colorado.

Cada año la cubierta de hielo se reduce a un mínimo anual en el Artico en septiembre, una medida que se considera un indicador clave de cambio climático. De 1983 a 1992, el menor nivel que alcanzó promedió 6,79 millones de kilómetros cuadrados (4,74 millones de millas cuadradas) , según el Centro Nacional de Nieve y Hielo.

EN TIERRA

La población mundial en 1992 era de 5.460 millones de habitantes. Hoy es casi un tercio mayor, con 7.180 millones. Eso significa más contaminación con carbón.

Algunos de los mayores cambios en tierra son cerca de los polos, donde la gente no suele verlos. Entre 1992 y 2011, la capa de hielo de Groenlandia perdió 3,35 billones (correcto) de toneladas de hielo, según cálculos en base a datos del satélite GRACE de la NASA. La Antártida perdió 1,56 billones (correcto) de toneladas de hielo en el mismo período.

EL AIRE

Los científicos señalan las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente anhídrido carbónico, que forman una capa que atrapa calor.
La contaminación por anhídrido carbólico ha aumentado paulatinamente en un 60% entre 1992 y 2013. En 1992, las emisiones fueron de 24 mil 900 millones de toneladas, y ahora ascienden a 39.800 millones, según el Proyecto Mundial de Carbón, un consorcio internacional.

China ha triplicado sus emisiones de 3 mil a 11 mil millones de toneladas anuales. Estados Unidos ha pasado de 5 mil 400 millones de toneladas a 5mil 800. India ha aumentado de 860 millones a 2 mil 600 millones. Solo las naciones europeas han disminuido sus emisiones, de 4 mil 500 millones de toneladas a 3 mil 800 millones.

Fuente: El Universal.mx - Ciencia

jueves, 11 de septiembre de 2014

El #agua del #mar en la #Antártida sube a un ritmo mayor que en el resto del Planeta

El nivel del mar en la Antártida está aumentando en los últimos años a un nivel superior al resto del Planeta. Esta es la principal conclusión que se desprende de un estudio de investigación publicado recientemente en la revista científica Nature Geoscience.

El agua del mar en la Antártida sube a un ritmo mayor que en el resto del Planeta

El nivel del mar se eleva 3 mm al año

Según los datos recabados por este grupo de científicos de la Universidad de Southampton (Reino Unido) el nivel delagua del mar en la Antártida crece a un ritmo de 3 mm al año.

Para obtener este registro los investigadores realizaron un análisis por satélite de una superficie que se extiende a más de un millón de kilómetros cuadrados.

350 gigatoneladas de agua dulce

A lo largo de los últimos 19 años el derretimiento de hielo antártico habría aportado 350 gigatoneladas de agua dulce, lo que ha provocado una reducción del nivel de salinidad en los mares y océanos circundantes, hecho corroborado por las mediciones llevadas a cabo por los buques oceanográficos que navegan por la zona.


2 centímetros mal que el promedio mundial

Otro de los datos recogidos en el informe indica que el nivel del mar alrededor de la costa de la Antártida se ha elevado 2centímetros más que el promedio mundial (6 cm) en los últimos 19 años.

Exceso de agua dulce

Dado que el agua dulce es menos densa que el agua salada, en las regiones polares se ha localizado un incremento mayor del nivel del mar.

El agua del mar en la Antártida sube a un ritmo mayor que en el resto del Planeta
Comparativa con Groenlandia

Por otra parte, el Centro de Estudios Geológicos de Potsdam en Alemania, ha indicado que en Groenlandia se produjo una tasa aún mayor entre 2002 y 2011, llegando a un ritmo de crecimiento de 0,7 mm al año con una masa total vertida de 240 gigatoneladas de agua a los océanos.

Si se contabiliza el aporte del continente Antártico y de Groenlandia, se llega a un volumen de casi 1.000 kilómetros cúbicos de agua dulce vertida a los océanos desde los años 80.

Por realiza una comparación, durante la última glaciación unos 52 millones de kilómetros cúbicos contribuyeron al cambio radical de la dinámica climática e hídrica de todo el Planeta.

Referencia: http://www.nature.com/ngeo/journal/v6/n5/full/ngeo1787.html


Fuente: CazaTormentas.Net

lunes, 1 de septiembre de 2014

El #mar sube y los pequeños #países insulares buscan #salvavidas

Los 52 pequeños estados insulares en desarrollo (PEID), algunos en peligro de desaparición a causa del calentamiento global y la consecuente elevación del nivel del mar, serán el tema central de una conferencia internacional que se celebrará en Samoa en septiembre. 



La conferencia del 1 y 2 de septiembre en ese estado insular del sur del océano Pacífico ofrecerá a los líderes políticos del mundo “la oportunidad de primera mano de experimentar los desafíos que padecen las islas pequeñas a raíz del cambio climático y la pobreza”.

Los gobernantes reunidos en Samoa anunciarán “más de 200 asociaciones concretas” para sacar de la pobreza a la población de los PEID, que padecen el creciente nivel del mar, la pesca excesiva y catástrofes naturales como los tifones y los tsunamis, informó la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En el caso de los países de atolones de baja altitud, la alta proporción entre la zona costera y la masa terrestre hará que la adaptación al cambio climático sea todo un desafío.

Trabajamos con nuestros socios, de forma bilateral y multilateral, para ayudar a resolver nuestros problemas”, declaró el embajador de Samoa ante la ONU, Ali’ioaiga Feturi Elisaia.
No hace falta llevar la chequera a la mesa” de negociaciones, agregó. “Lo que importa son las asociaciones”.

Algunos temas que tratará la conferencia son el desarrollo económico sostenible, los océanos, la seguridad alimentaria y la gestión de residuos, el turismo sostenible, la reducción del riesgo de desastres, la salud y las enfermedades no transmisibles, los jóvenes y las mujeres.

Los 52 PEID abarcan una extensa área geográfica e incluyen, entre otros, a Antigua y Barbuda, Bahamas, Bahrein, Cuba, Fiji, Maldivas, Islas Marshall, Nauru, Palaos, Suriname, Timor Oriental, Tonga y Vanuatu.

Se prevé que la reunión de Samoa adopte un plan de acción, también llamado un documento final, que aborde algunas de las prioridades de los PEID. Un comité preparatorio, copresidido por Nueva Zelanda y Singapur, presentará el documento ante la Conferencia para su aprobación.

Los PEID tienen “vulnerabilidades específicas y sus dificultades son graves y complejas. Su pequeño tamaño genera desventajas”, señalaron a IPS los representantes ante la ONU de Singapur, Karen Tan, y de Nueva Zelanda, Phillip Taula.

Entre las desventajas se incluyen los escasos recursos y la fuerte densidad de población, que pueden contribuir a la sobreexplotación y el agotamiento de los recursos, la elevada dependencia del comercio internacional, la escasez de agua dulce y el alto costo de la administración pública y la infraestructura.

Su dispersión geográfica y aislamiento de los mercados mundiales también generan grandes costos de transporte y una competitividad reducida. La población de los PEID se concentra en las zonas costeras de una masa terrestre limitada. Por eso, el cambio climático y la elevación del nivel del mar entrañan riesgos importantes, aseguraron.

Los efectos a largo plazo del cambio climático amenazan la propia existencia y la viabilidad de algunos PEID, afirmaron Tan y Taula en una entrevista conjunta.

Los “PEID se encuentran entre las regiones más vulnerables del mundo en términos de la intensidad y frecuencia de los desastres naturales y ambientales. Y cuando estos se producen… padecen consecuencias económicas, sociales y ambientales desproporcionadamente altas”, manifestaron.

Estas vulnerabilidades acentúan los problemas que afectan al Sur en desarrollo en general, como la liberalización del comercio y la globalización, la seguridad alimentaria, la dependencia energética, los recursos de agua dulce, la degradación de la tierra, la gestión de los residuos y la biodiversidad.

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático publicó en abril su quinto informe de evaluación y su Grupo de Trabajo II divulgó su contribución al mismo con el título “Cambio climático 2014: impactos, adaptación y vulnerabilidad”.

El informe advierte que las islas pequeñas en general corren el riesgo de pérdida de medios de vida, las comunidades costeras, infraestructura, servicios de los ecosistemas y la estabilidad económica.

En el caso particular de los países de atolones de baja altitud, la alta proporción entre la zona costera y la masa terrestre hará que la adaptación al cambio climático sea todo un desafío.

El documento añade que algunos pequeños estados insulares quedarán sumergidos o sufrirán inundaciones y la erosión de sus litorales, lo que generaría costos de adaptación equivalentes a varios puntos porcentuales del producto interno bruto.

El reporte señala que la población de las islas pequeñas corre el riesgo de muerte, lesiones, enfermedades o perturbaciones para los medios de vida en las zonas de baja altitud.

Sin embargo, agrega que las islas tienen una capacidad importante de adaptación, que recursos y tecnologías externas adicionales habrán de mejorar.

El tema de la conferencia, el desarrollo sostenible de los PEID mediante asociaciones auténticas y duraderas, reconoce que la cooperación internacional y una amplia gama de asociaciones que impliquen a todas las partes interesadas son fundamentales para el desarrollo sostenible”, respondieron.

Afu Billy, voluntaria de la Organización Intercambio de Servicios de Desarrollo, con sede en Islas Salomón, dijo a IPS que la conferencia de Samoa será de gran valor para los pequeños Estados insulares, ya que aprenderán unos de otros cómo abordar estos problemas y la manera en que la comunidad internacional trata sus prioridades.

El hecho de que la conferencia reúna a gobiernos y actores no gubernamentales, incluido el sector privado, ofrece una oportunidad de aprendizaje que supondrá esfuerzos de colaboración, añadió.

El plan de acción que adopte la conferencia debería incluir a todos los grupos de interés, recomendó.

Debe enfatizarse que los pequeños Estados insulares hagan las cosas por sí mismos para garantizar el desarrollo sostenible y que los interesados ​​y sus socios se vean como ‘amigos’ que vienen al rescate cuando caen en un ‘pozo’, pero luego se les permite continuar con lo que hacían tras ser ‘rescatados’”, dijo.

Esto es para reducir o minimizar al mínimo la dependencia de los donantes y también para promover el desarrollo sostenible.

Esperamos que la asistencia oficial al desarrollo… se apunte a la eficacia del desarrollo en lugar de la estrategia de la eficacia de la ayuda predominante”, añadió.

Por último, concluyó, “pretendemos que el tema de la reducción de la corrupción y una mayor transparencia en todos los niveles sea un tema primordial en la Conferencia y que el plan de acción adopte recomendaciones para mitigarla”.

Fuente: Tendencias21.net