sábado, 8 de octubre de 2016
¿Habrá pronto #huracanes Categoría 6?
jueves, 2 de junio de 2016
Presidente #Obama aconseja a ciudadanos #estadounidenses a obtener kits de #emergencia para futuras #catástrofes
El Presidente Obama ha realizado un llamado a cada estadounidense para obtener un "kit" de emergencia para desastres y un plan de evacuación porque el cambio climático está trayendo "más poderosos y devastadores huracanes" en los Estados Unidos - aunque la nación no ha sido impactada por un huracán mayor en más de una década.
Anunciado el 1ro de junio como el inicio de la temporada de huracanes, Obama aconsejó a los ciudadanos a prepararse para un inminente cambio climático causado por huracanes: "Todos nosotros hemos visto el impacto, los daños y, en algunos casos, las pérdidas de vidas que los huracanes han causado. Y mientras el clima continúa cambiando, los huracanes se están desarrollando más poderosos y devastadores".
"Una de las cosas que hemos aprendido en el transcurso de los pasados siete años y medio es que el gobierno juega un rol vital, pero es la responsbilidad de cada ciudadano estar preparado para un desastre. Y esto significa tomar pasos proactivos, como tener un plan de evacuación, tener provisiones y un "kit" de emergencias. Si las autoridades locales le piden que desaloje, tiene que hacerlo. No espere". Obama insistió debido a la "complacencia" que caracteriza a los estadounidenses, y dijo que deben estar listos para evacuar cuando el clima extremo impacte: "Y lo que hemos estado viendo es una complacencia y dejadez en la gente; una gran porción de personas que no tiene su "kit" para emergencias, ni planes de evacuación. Hemos estado un poco consternados con respecto a la cantidad de personas, el porcentaje de gente para responder a una orden de evcuación. Todos han sido escogidos, porque queremos estar seguros de que, aunque es difícil prevenir el daño a la propiedad, estamos haciendo todo lo posible para prevenir la pérdida de vidas".
Las advertencias del presidente no se restringen solamente a los huracanes. Volcanes mayores están rugiendo ahora nismo en el noroeste de los Estados Unidos, la intranquilidad sísmica está aumentando en la región de Alaska, el volcán Mauna Loa en Hawaii (el más grande del planeta) parece estar despertando, y las fallas sísmicas principales tales como: la Zona de Subducción de Cascadia, San Andrés, y la Falla Nuevo Madrid están pasadas de tiempo en terremotos, además de que el Long Valley y el supervolcán Yellowstone están mucho más activos.
Inclusive hay una aplicación para celulares para ayudar a los estadounidenses a ESTAR PREPARADOS PARA LA DESTRUCCIÓN QUE VIENE, dijo Obama: "Si usted necesita información acerca de cómo establecer un punto de encuentro y establecer un plan de evacuación, cómo tener un "kit" de emergencia para desastres, como dijo Craig, tenemos una aplicación para celulares para hacer esto".
"Tenemos una aplicación para móviles de FEMA en Inglés y Español para ayudarlo a prepararse usted y su familia para un desastre". Mientras tanto, los Estados Unidos ahora tiene un récord de 127 meses consecutivos sin que un huracán mayor impacte la nación - y la Administración Oceánica Nacional y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) está prediciendo una temporada de huracanes en el Atlántico "cerca de lo normal" este año. Por los pasados 10 años, hemos tenido temporadas "normales" sin un huracán mayor - aunque los efectos (si alguno) del cambio climático estén "cerca de lo normal", sugieren que los Estados Unidos estén seguros de los daños devastadores causados por huracanes. PERO, ESTEMOS PREPARADOS PORQUE ESTO VIENE, advirtió el Presidente Obama. - MRC, TV, TEP
Fuente: The Extinction Protocol
viernes, 29 de enero de 2016
UN NUEVO #TERREMOTO EN LA FALLA DE #NUEVOMADRID VIENE PARA #EEUU Y SERÁ SACUDIDA COMO NUNCA ANTES
martes, 29 de diciembre de 2015
¿Hay más #desastres "#naturales"; luego de vencerse los 500 días del #cambioclimático?
Los 500 días caducaron el 25 de septiembre de 2015... ¿Cree usted que los desastres naturales que han acontecido en las últimas semanas del año 2015 alrededor del mundo son producto de la manipulación climática, de un proceso natural o simplemente es pura coincidencia?
- El huracán Patricia, uno de los más potentes de la historia, impactó la costa del Pacífico de México, mientras simultáneamente un frente frío azotaba el oriente del país.
- Tormentas y graves inundaciones, con "ríos" en las calles llevándose todo a su paso, en países desérticos del Medio Oriente como Jordania y Arabia Saudita.
- Dos huracanes de máxima intensidad azotaron los países de Yemen y Baréin, lugares donde apenas llueve.
- Sequías extremas prolongadas en California, así como en las islas del Caribe y países de Centroamérica.
- Violentas inundaciones en Turquía, país desértico del Medio Oriente, se llevaron todo a su paso en varias ciudades del país.
- Tormenta y "río" de hielo en Irak, país desértico del Medio Oriente.
- Vientos tempestuosos llevándose todo a su paso en el desierto de Mojave en California.
- Inundaciones de gran magnitud que han afectado a miles de personas en Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil simultáneamente.
- Fuertes tormentas generaron violentos tornados en el sur y medio oeste de EEUU.
- Lluvias mortales y graves inundaciones, así como tormentas con vientos de fuerza de huracán en Reino Unido e Islandia en pleno invierno.
- Inusuales olas de calor en varios países de América tales como Colombia, Argentina y Chile, provocando grandes incendios en este último.
- Ola de calor y altas temperaturas sin nieve que marcaron récord para la semana de Navidad en la parte este de los EEUU.
- Una parada de fuertes tormentas invernales afectando al noroeste, norte y centro de EEUU tales como, Ajax, Bella, Cara, Delphi, Echo, Ferus y Goliath desde finales de octubre hasta el presente.
- Incendios forestales devastadores en el sur de Australia por una intensa ola de calor, mientras que en el norte se ven afectados por graves inundaciones.
- Ola de calor en el occidente de México, mientras las nevadas más copiosas en los últimos 50 años azotan el norte y este del país para el mes de diciembre.
- Fuegos forestales en España a consecuencia del calor en pleno invierno.
- Verano en medio del invierno en países de Europa como Bélgica, Luxemburgo y Holanda.
- Los glaciares de Groenlandia se derriten con mayor rapidez dado al calor en pleno invierno, mientras que la Antártica y el polo sur los fríos son más intensos en pleno verano.
lunes, 26 de octubre de 2015
#Huracán #Patricia: probable consecuencia del #cambioclimático
México debe contar con un plan territorial que defina zonas de riesgo ante efectos de cambio en vientos y agua.
La evolución del huracán “Patricia”, catalogado como el más poderoso en la historia del planeta, es un hecho excepcional que puede ser consecuencia del cambio climático, señaló el especialista Gerardo Figueroa Lucero.
El profesor-investigador del Departamento de Hidrobiología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) dijo que con sus vientos de 325 kilómetros por hora, desde hace muchos años, o tal vez nunca, se han presentado ciclones de esta magnitud en el país.
"Las magnitudes de todos los ciclones son determinados según la velocidad con que cambia la temperatura del mar, aun cuando a la presión atmosférica; esos cambios repentinos se generan sobre todo entre los meses de julio y octubre", explicó en un comunicado.
El también especialista en temas de hidrobiología resaltó que cada vez será más común experimentar huracanes de mayor intensidad, aunque de una duración más corta.
"Existen mayor número de estos eventos que se originan en el Golfo de México, pero es raro que sucedan en el océano Pacífico debido a su gran tamaño. Entre mayor agua evaporada se acumule ante cualquier cambio de temperatura del aire, el efecto también será mayor", detalló.
Figueroa Lucero mencionó que además es poco frecuente que se presenten huracanes en la zona norte de México, ya que regularmente se habían formado en las regiones del sur y sureste; los estados en donde se reportan los más altos índices de peligro son Jalisco, Colima y Nayarit.
Refirió que la Organización Meteorológica Mundial de las Naciones Unidas informó que el huracán Patricia es comparable con el tifón Haiyan, que devastó Filipinas en 2013.
"El huracán Patricia forma parte de eventos fuera de serie, esperemos que no sea lo recurrente, ya que ciclones como éste tienen un impacto destructivo sobre la costa, es decir, habrá muchos asentamientos humanos en riesgo", alertó.
El especialista añadió que se ha visto cómo muchos ríos que incluso estaban secos aumentan sus caudales y los poblados asentados a sus orillas tienen más riesgo de sufrir inundaciones, pues repentinamente ocurren fenómenos ambientales como el actual y el agua siempre corre por esos cauces conocidos.
Sostuvo que las más afectadas serán aquellas comunidades con menos recursos económicos; "deberíamos tomar en cuenta este acontecimiento para desarrollar metodologías o sistemas de emergencia para no afectar con tanto impacto la infraestructura social".
"México debe contar con un plan territorial que defina con precisión, cuáles son las zonas de riesgo ante efectos de cambio en vientos y agua, para predecir deslaves o el incremento repentino en las corrientes de agua", finalizó.
Fuente: El Informador.mx
lunes, 28 de septiembre de 2015
#PrepareAthon es el 30 de septiembre: Las #Agencias Locales Urgen Prepararse para una #Emergencia en las Próximas 2 Semanas
Mientras que las últimas dos semanas del Mes Nacional de la Preparación están por terminar, el Director de Manejo de Emergencias del condado de Jackson, Rodney Andreasen está esperanzado de que cada familia y propietarios de negocios estén trabajando para estar listos ante una emergencia para el 30 de septiembre. Él se siente lo suficientemente confiado para celebrar el Día Nacional de la Preparación (#Prepareathon Day) junto con el resto de la nación. Es la fecha culminante en la que terminan cuatro semanas de actividades de preparación a través de todo el país.
Preparar o actualizar un "kit" o mochila de emergencia es una de las cosas más importantes que las personas pueden hacer por sí mismos y tenerlas listas, dijo Andreasen. Otro asunto importante de preparación es sentarse con todos los miembros de la familia o empleados de comercios, en el momento de que un evento climático extremo ocurra o surja una emergencia. Aquellos que ya han realizado un plan, necesitan revisarlo en este mes para refrescar sus memorias y determinar si necesitan cambios desde la última vez que lo realizaron.
Andreasen recuerda el daño local que sufrió su comunidad hace 11 años con el huracán Iván, cuando dos tornados atravesaron el condado de Jackson. Ellos destruyeron un Centro de Operaciones en Marianna, daños severos en las casas cercanas y arruinaron muchos "trailers" en un parque entre Marianna y Cypress. Ellos forzaron la evacuación de una facilidad correccional y de algunos de los edificios del lugar.
"Es importante que todos las familias, comercios y los vecindarios estén preparados", dijo Andreasen. "Es importante para nosotros que trabajemos juntos en este esfuerzo por adelantado de manera que lo podamos sobrellevar en caso de que algo suceda. FEMA no puede venir a rescatar inmediatamente. Ellos no son una agencia de primera respuesta. Por eso es que solicitamos a la gente que se prepare. Ellos necesitan discutir sus opciones en diferentes posibles escenarios de manera que no estén desorientados y que no sepan a donde recurrir".
Su oficina, dijo, está lista para ayudar a organizaciones e individuos para todos los que necesitan para prepararse por sí mismos. Lo pueden contactar al 718-0007 ó 718-0008. Los siguientes enlaces son execlentes recursos de información:
- www.floridadisaster.org
- www.ready.gov/september
- www.ready.gov/make-a-plan
Fuente: JCFloridian.com
sábado, 29 de agosto de 2015
A 10 años de #Katrina: #BayouLafourche, donde cada hora se hunde un área del tamaño de una cancha de #fútbol en #Luisiana
En Luisiana, Estados Unidos, un área equivalente a más de una cancha de fútbol desaparece bajo el agua cada hora.
Los humedales costeros se están erosionando, y con el desvanecimiento del humedal se van las casas y las comunidades.
La cultura local cajún (descendiente de los acadianos, la minoría francesa que emigró desde Canadá) también se ve amenazada.
Paul Chiquet, un bibliotecario local mantiene un archivo de la vida en Bayou Lafourche, uno de los típicos brazos pantanosos de la región del delta del río Misisipí que culebrean hasta desembocar en el Golfo de México.
Chiquet mantiene un salón lleno de vitrinas, mapas, pinturas y fotografías.
También hay embarcaciones en miniatura y varias piraguas, las canoas de fondo plano que se usan para navegar el bayou, como se le dice en el léxico local al humedal.
La vida en Bayou Lafourche gira en torno al agua y el sueño de Chiquet es documentar la vida del pantano y las vidas que han pasado por allí.
"Bayou Lafourche es puro cajún", me dice Chiquet. "Todavía se encuentra todo tipo de comida cajún, música cajún".
Los cajún son descendientes de inmigrantes franceses que se trasladaron desde Canadá hasta el sur de Luisiana, a finales del siglo XVIII.
Los nombres locales reflejan esa herencia; Cheramie, Guidry, Terrebonne.
"Las industrias de aquí son el cultivo, la caza con trampa y la pesca", relata Chiquet de la vida tradicional cajún plasmada en su archivo.
"Todavía tienen sus botes, todavía salen a pescar y atrapar cangrejos". Y continúa siendo una comunidad de familia donde te sientas en el pórtico de la casa y cada domingo haces el "vellier", dice, utilizando la palabra cajún-francesa para la conversación entre familia y amigos.
Leevilee fue fundada en 1883. Menos de 150 años después, está a punto de desaparecer. La erosión es visible bajo los cimientos de las casas.
Una de las vitrinas documenta el primer asentamiento en la costa, en Cheniere Caminada. Cuando fue destruido por un huracán en 1893, la gente se trasladó río arriba.
En el cruce de dos canales fluviales fundaron pueblos en cada esquina; Missville, Orange City, Old Orange City y Leeville.
"Estos son huertos de naranjas", indica Chiquet en las fotografías que registran los pueblos en su auge. "Algodonales, cacería, árboles de duraznos, ganado, maíz, cultivos de verdura".
No es sorpresa que la gente en esas fotos desteñidas hayan desaparecido. Pero llama la atención que muchos de los lugares que muestran ya no existen.
Harris Cheramie se sienta en el pórtico del restaurante de mariscos Leeville Seafood, mirando hacia la única y polvorienta calle del pueblo. Solía ser una avenida principal hacia la costa, pero una nueva autopista elevada pasa por encima y esquiva el pueblo por completo.
"Yo preveo esto convirtiéndose en un lago", se lamenta Cheramie. "Me alegra que no estaré aquí para verlo".
Cheramie lleva operando el único restaurante de Leeville durante 18 años, sirviendo sopa de quimbombó, étouffée de camarones, cangrejo, ostras y otras especialidades cajún a los residentes y visitantes que llegan a pescar. Ha sido testigo de cómo se ha disminuido la población.
"Eso solía ser tierra, todo tierra", dice que las áreas que rodean Leeville. "Yo cazaba en la zona este de Leeville y te digo que era todo ciénaga, ya no hay nada".
Missville, Orange City y Old Orange City ya no existen. Leeville es la sombra del dinámico pueblo registrado en la exposición de Paul Chiquet.
En ese entonces, el pueblo tenía varios cientos de familias. Ahora cuenta con apenas unos cuantos residentes permanentes.
Donde había algodonales solo queda agua abierta. Las lápidas que quedan de lo que era un cementerio se están deslizando hacia el bayou.
La gente aquí ha sobrevivido varios huracanes, incluyendo Katrina, en 2005, y el derrame de petróleo de BP en 2010.
Sin embargo, su capacidad de recuperación está siendo puesta a prueba por una amenaza menos dramática, pero igual de peligrosa: la prolongada erosión de los pantanos y humedales que rodean Leeville y atraviesan la costa de Luisiana.
La tierra del delta del Misisipí fue creada por el sedimento depositado aguas abajo por el río cuando se inundaba. Pero a comienzos del siglo XX, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. construyó un sistema de diques para evitar que el Misisipi se desbordara.
Esto le trajo seguridad a la gente que vivía a la orilla. Pero sin el sedimento que se acumulaba para formar la tierra, ésta se ha ido hundiendo sin interrupción.
Si a esto se le suma el daño de los huracanes que regularmente arrasan esta parte de la costa, del agua salada que se filtra tierra adentro y mata la vegetación y de los canales excavados por la industria de gas y petróleo, lo que queda es un desastre ambiental en cámara lenta.
Más del equivalente de una cancha de fútbol desaparece cada hora. A medida que la tierra se erosiona, las personas en las comunidades costeras se trasladan a localidades y ciudades más grandes. Con la diáspora de esas pequeñas comunidades, las costumbres tradicionales también quedan amenazadas.
"Pertenezco a la última generación que habla francés aquí", afirma Cheramie. "Creo que nuestra cultura francesa está perdida". Con eso toda la apreciación por la vida en el pantano.
El idioma cajún-francés todavía sobrevive en sus canciones, pero el destierro del bayou también está afectando la música.
"Ser un cajún es amar, vivir y reír. Alguien que ama la cocina y la música", asegura. "Cuando se pierde la tierra, se pierde la gente y se pierde la cultura".
Roland Cheramie vive más arriba en el bayou, en Golden Meadow que, contrario a Leeville, está protegido de la erosión por un dique. Pero no se siente seguro.
"Es triste, es deprimente saber que muy posiblemente antes de que me muera voy a tener que irme de aquí, parar la vida en otra parte. ¡Qué locura!"
La realidad es que muchos jóvenes criados aquí terminarán yéndose de la costa.
Los hijos adultos de Chiquet ya se fueron y él está a punto de hacer lo mismo.
El principal motivo es el costo del seguro contra inundaciones y huracanes. En el nuevo lugar donde se mudará con su esposa la cuenta bajará de US$5.500 a $1.500 anuales.
Pero estarán abandonando la casa que ha estado en la familia de ella durante 132 años.
"Es una hermosa y gran casa cajún, cuatro generaciones han pasado por ella", me dice.
"Mi esposa está muy triste. Está dejando atrás parte de su corazón y eso es lo que los más viejos sienten cuando se van".
Es posible que la cultura cajún sobreviva. Siempre habrá música cajún en los bares de Nueva Orleans y étouffée de camarones en los menús de los restaurantes.
Pero de lo que se lamentan Paul Chiquet, Harris Cheramie, Roland y los otros que conocí en Bayou Lafourche es algo más grande que eso.
"Todo se volvió sobre petróleo y gas", dice Paul Chiquet de la vida en Bayou Lafourche. "No tiene que ver con la tradición ni la herencia ni el estilo de vida. Todo ha cambiado, ya todo es sobre el negocio".
Como la mayoría, Chiquet enfrenta su destino con una mezcla de pesar y pragmatismo.
"Es muy triste", dice de su mudanza, "pero eso es lo que es la vida".
Fuente: BBC Mundo
Accede,al siguiente enlace para la galería de fotos y el vídeo: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150827_cultura_luisiana_bayou_pantano_cajun_desaparicion_wbm
jueves, 19 de febrero de 2015
Dos #ciclones #tropicales amenazan con afectar #Australia a finales de esta semana
martes, 14 de octubre de 2014
#Ciclón Hudhud deja 24 muertos en #India
.jpg)

jueves, 18 de septiembre de 2014
ESTADOS DEL #PACIFICO MEXICANO MANTIENE #ALERTA POR #HURACAN "POLO" CATEGORIA 1

Fuente: Últimas Noticias UTC
Read more: http://2012ultimasnoticias.blogspot.com/2014/09/mexico-alerta-huracan.polo-categoria-1.html#ixzz3DioFDkdR
lunes, 1 de septiembre de 2014
El #mar sube y los pequeños #países insulares buscan #salvavidas
sábado, 26 de julio de 2014
Más de 400 mil afectados por #tifón Matmo en #China

miércoles, 23 de julio de 2014
12 pruebas impactantes de #desastres que azotaron a #EEUU cuando maltrata a #Israel
1. La Conferencia de Paz de Madrid
2. La Conferencia de Paz de Madrid - Parte II
3. El Acuerdo de Paz de Oslo
6. Tierra para la paz
7. Paz por territorios
8. Negociaciones Para Regalar Jerusalén
9. Paz por territorios
10. Las negociaciones para regalar Jerusalén
11. La Hoja de Ruta Hacia la Paz