lunes, 10 de julio de 2017

'The Economist': Estemos listos para una #moneda #mundial en 2018

Artículo escrito el 9 de enero de 1988, Vol. 306, pp. 9-10

Dentro de treinta años, norteamericanos, japoneses, europeos y gente de muchos otros países ricos, y algunos relativamente pobres, pagarán probablemente por sus compras con la misma moneda. Los precios se cotizarán no en dólares, yenes o D-marcas sino en, digamos, el FÉNIX. El fénix será favorecido por las empresas y los compradores, ya que será más conveniente que las monedas nacionales de hoy, que para entonces parecerá una causa pintoresca de mucha perturbación de la vida económica en el último siglo XX. -

A principios de 1988 aparece una predicción extravagante. Las propuestas para la eventual unión monetaria proliferaron hace cinco y diez años, pero difícilmente se preveían los reveses de 1987. Los gobiernos de las grandes economías trataron de avanzar una o dos pulgadas hacia un sistema de tipos de cambio más gestionado -un preliminar lógico. A la reforma monetaria radical. Debido a la falta de cooperación en sus políticas económicas subyacentes, provocó el aumento de las tasas de interés que provocó la caída de la bolsa de octubre. Estos acontecimientos han castigado a los reformadores del tipo de cambio. El choque en el mercado les enseñó que la pretensión de la cooperación política puede ser peor que nada y que hasta que la cooperación real sea factible (es decir, hasta que los gobiernos rindan cierta soberanía económica), los intentos posteriores de fijar monedas "flounder".   ...  

LA NUEVA ECONOMÍA MUNDIAL

El mayor cambio en la economía mundial desde principios de los setenta es que los flujos de dinero han reemplazado al comercio de bienes como la fuerza que impulsa los tipos de cambio. Como resultado de la incesante integración de los mercados financieros mundiales, las diferencias en las políticas económicas nacionales pueden alterar levemente las tasas de interés (o las expectativas de las tasas de interés futuras), pero aún así generan enormes transferencias de activos financieros de un país a otro. Estas transferencias afectan el flujo de los ingresos comerciales en su efecto en la demanda y la oferta de las distintas monedas y, por lo tanto, en su efecto sobre los tipos de cambio. A medida que la tecnología de telecomunicaciones continúa avanzando, estas transacciones serán más baratas y más rápidas aún. Con políticas económicas no coordinadas, las monedas pueden volverse más volátiles.   ...

En todas estas formas, las fronteras económicas nacionales se disuelven lentamente. A medida que la tendencia continúa, el atractivo de una unión monetaria en al menos los principales países industriales parecerá irresistible para todos, excepto para los operadores de divisas y los gobiernos. En la zona de Phoenix, el ajuste económico a los cambios en los precios relativos ocurriría suave y automáticamente, como lo hace hoy entre diferentes regiones dentro de las grandes economías (un resumen en las páginas 74-75 explica cómo). La ausencia de todo riesgo monetario estimularía el comercio , Inversión y empleo. -

La zona del fénix impondría estrictas limitaciones a los gobiernos nacionales. No habría tal cosa, por ejemplo, como una política monetaria nacional. El suministro mundial de fénix sería fijado por un nuevo banco central, descendido tal vez del FMI. La tasa de inflación mundial - y por lo tanto, dentro de márgenes estrechos, cada tasa de inflación nacional - estaría a su cargo. Cada país podría utilizar los impuestos y el gasto público para compensar las caídas temporales de la demanda, pero tendría que pedir prestado en lugar de imprimir dinero para financiar su déficit presupuestario. Sin recurrir al impuesto sobre la inflación, los gobiernos y sus acreedores se verían obligados a juzgar sus planes de préstamos y préstamos con más cuidado que en la actualidad. Esto significa una gran pérdida de soberanía económica, pero las tendencias que hacen que el ave fénix sea tan atractiva están llevando esa soberanía lejos en cualquier caso. Incluso en un mundo de tipos de cambio más o menos flotantes, los gobiernos individuales han visto la independencia de sus políticas verificada por un mundo exterior hostil. -

A medida que se aproxima el próximo siglo, las fuerzas naturales que están empujando al mundo hacia la integración económica ofrecerán a los gobiernos una amplia elección. Pueden ir con el flujo, o pueden construir barricadas. Preparar el camino para el fénix significará menos acuerdos fingidos sobre políticas y más reales. Esto significará permitir y luego promover activamente el uso por parte del sector privado de un dinero internacional junto con el dinero nacional existente. Eso permitiría a la gente votar con sus billeteras para la eventual mudanza a una unión monetaria plena. El fénix probablemente comenzaría como un cóctel de monedas nacionales, al igual que el Derecho Especial de Dibujo es hoy. Con el tiempo, sin embargo, su valor frente a las monedas nacionales dejaría de importar, porque la gente lo elegiría por su conveniencia y la estabilidad de su poder adquisitivo.

La alternativa para preservar la autonomía de la formulación de políticas implicaría una nueva proliferación de controles verdaderamente draconianos sobre el comercio y los flujos de capital. Este curso ofrece a los gobiernos un tiempo espléndido. Podrían manejar los movimientos del tipo de cambio, desplegar la política monetaria y fiscal sin inhibición y enfrentar los estallidos de inflación resultantes con políticas de precios e ingresos. Es una perspectiva de crecimiento-paralizante. Tome nota sobre el fénix para alrededor de 2018, y dele la bienvenida cuando llegue.

Sólo para ser claro: Esto NO es una noticia "fake" ™.

Fuente: ZeroHedge.com

domingo, 2 de julio de 2017

El nacimiento del Estado #Judío, el Estado de #Israel



Los británicos rompieron su promesa a los judíos mientras creaban nuevos países árabes en el territorio que perteneció al Imperio otomano. Además, debido a la presión y revueltas árabes, los británicos le negaron el ingreso a la tierra de Israel a los judíos que huían del Holocausto. 
Incluso después de que terminó la guerra, conociendo la magnitud de lo ocurrido en el Holocausto y a pesar de haber miles de sobrevivientes varados en campos de refugiados, los británicos se rehusaron a ceder.

Una de las acciones más indignantes de los británicos tuvo relación con el barco de refugiados Éxodo, el cual fue interceptado por la Armada Real en 1947 en el Mar Mediterráneo con 4.500 judíos a bordo. El barco fue conducido al puerto de Haifa con escolta británica, desde donde los sobrevivientes del Holocausto fueron transferidos forzosamente a otro barco y enviados de vuelta a Alemania vía Francia.

Aba Eban, que en aquella época era coordinador de un comité especial de la ONU llamado Comité Especial para Palestina, o UNSCOP (sigla en inglés), persuadió a los representantes de la ONU para que fueran a Haifa a ver de primera fuente la brutalidad de los británicos hacia los judíos.

El historiador Martin Gilbert incluye el relato de Eban sobre lo ocurrido allí en su libro Israel: A History (Israel: Una historia, p. 145):

“[En Haifa], los cuatro miembros presenciaron una ‘operación horripilante’. Los refugiados judíos habían decidido no aceptar el maltrato dócilmente. Si alguien quisiese saber a qué se refería Churchill con ‘guerra sucia’, lo hubiese descubierto al ver a los soldados británicos usando las culatas de los rifles, mangueras y gas lacrimógeno contra los sobrevivientes de los campos de exterminio. Hombres, mujeres y niños fueron aprisionados por la fuerza, encerrados en jaulas bajo los muelles y enviados fuera de aguas palestinas. Cuando [los cuatro miembros de la UNSCOP] volvieron a Jerusalem, Eban recordó: ‘Estaban pálidos por el asombro. Pude ver que sólo les preocupaba una cosa: si esta era la única forma en que el Mandato Británico podía continuar, entonces era mejor que no continuara’”.

1.1     La ONU divide Palestina

Los británicos también querían salirse del problema. Tenían 100.000 soldados/policías para mantener el control de una población de 600.000 judíos y 1,2 millones de árabes (interesantemente, hasta su independencia en 1947, tenían la misma cantidad de oficiales controlando India, ¡cuya población era más de 350 millones!).

Y así ocurrió que los británicos dejaron el asunto en manos de la ONU, la cual decidió terminar el Mandato Británico sobre lo que quedaba de Palestina (después de la creación de Jordania) y dividir el territorio restante entre los árabes y los judíos, basándose en la realidad demográfica del país. Las áreas con mayoría de población judía irían a los judíos, las que tenían mayoría árabe irían a los árabes, y Jerusalem quedaría bajo control internacional. La propuesta señalaba que los judíos recibirían: una franja angosta de tierra sobre el Mediterráneo, incluyendo Tel Aviv y Haifa; un territorio alrededor del Kineret (Mar de Galilea); un gran territorio en el sur, que era el inhabitable desierto del Néguev. Mientras que los árabes recibirían: la Franja de Gaza; un territorio del norte, incluyendo la ciudad de Tzfat (Safed) y Galilea occidental; toda la región montañosa central de Judea y Samaria (conocida hoy como Cisjordania), hasta el río Jordán.

La reacción árabe ante este plan puede ser resumida en las palabras de Azzam Pasha, el secretario general de la Liga Árabe:

El mundo árabe no va a ceder… Las naciones nunca ceden; las naciones luchan. No recibes nada a través de medios pacíficos o de ceder. Puedes, quizás, recibir algo, pero sólo utilizando la fuerza de tus manos… Puede ser que perdamos Palestina. Pero es muy tarde ya para hablar de soluciones pacíficas.

A pesar de tal oposición árabe, el 29 de noviembre de 1947, la ONU votó a favor de este plan de partición (1). De las naciones votantes, 33 votaron a favor (incluyendo a Estados Unidos y la Unión Soviética), 13 naciones en su mayoría árabes votaron en contra, y 11 se abstuvieron. Insensibles hasta el final, los británicos no votaron a favor, sino que se abstuvieron. También anunciaron que no cooperarían en la ejecución del plan de partición y que se irían de Palestina el 1 de agosto de 1948, pero después adelantaron la fecha de salida para el 15 de mayo.

A pesar de lo desilusionados que estaban los judíos por la porción que había sido destinada para al estado judío, sintieron que después de toda la espera y el dolor, algo era mejor que nada. Sin embargo, los árabes, siempre exigiendo el máximo posible, rechazaron la resolución de la ONU. Al día siguiente comenzaron los disturbios árabes, y dos semanas después comenzaron a llegar a Palestina voluntarios de los países árabes vecinos para luchar contra los judíos (2).

Los británicos, felices de salirse de la situación, estaban empacando para irse y no prestaron atención a lo que ocurría. Escribe David Ben Gurión en su obra Israel: A Personal History (Israel: Una historia personal, p. 65):

“Los británicos no levantaron un dedo para detener la invasión militar. También se negaron a cooperar con el comité de la ONU encargado de supervisar la implementación de la resolución de la Asamblea General. Al mismo tiempo, los árabes que vivían en el distrito destinado a convertirse en el estado judío comenzaron a evacuar sus hogares y mudarse a los estados árabes vecinos bajo la orden del Alto Comité Árabe” (3).

En medio de la confusión, comenzaron disturbios en los que casi 1.000 judíos fueron asesinados por los árabes en los cuatro meses siguientes. Uno de los peores incidentes ocurrió el 13 de abril de 1948. Un convoy de doctores y enfermeras que se dirigía al Hospital Hadasa, en el Monte Scopus, fue emboscado por árabes. El hecho ocurrió a 200 metros de una estación de policía inglesa. Después de un tiroteo de siete horas, en el que los británicos casi no participaron, prácticamente todos los miembros del convoy (77) fueron asesinados. Algunos de los cuerpos estaban tan quemados que 24 de ellos nunca fueron identificados (4).

En medio de todo esto, los británicos alentaron sigilosamente a Abdula, el Rey de Jordania, a invadir y anexar las secciones árabes a su reino. Pero para Abdula eso no era suficiente: también quería Jerusalem. Como resultado, Jerusalem quedo sitiada.

El foco de la batalla durante abril y mayo de 1948 fue la ruta hacia Jerusalem que atraviesa las montañas. Los vehículos que transitan esta ruta quedan completamente expuestos a los francotiradores que se encuentren en las colinas a los costados del camino. Era por esta ruta que debían llegar todas las provisiones para los judíos de la ciudad, pero los vehículos que las llevaban no lograban pasar. Soldaron placas de acero a los camiones en un intento de crear primitivos vehículos blindados que pudieran soportar las constantes emboscadas, pero el angosto y sinuoso camino, junto con el sobrepeso de los vehículos, los transformaron en blancos fáciles. Muchos fueron destruidos y los cargamentos con los tan necesitados alimentos y otras provisiones no llegaban a Jerusalem. Los residentes del Cuarto Judío de la Ciudad Vieja estaban completamente desconectados y el hambre reinaba.

La lucha más intensa por el control de la ruta hacia Jerusalem ocurrió en Kastel, en las montañas al oeste de Jerusalem. En Kastel había una fortaleza antigua y las fuerzas árabes utilizaron la zona para atacar a los convoyes. El 5 de abril de 1948 la Haganá lanzó un ataque contra las posiciones árabes sobre la autopista Jerusalem-Tel Aviv y Kastel. La lucha fue intensa y la posesión cambió de manos muchas veces. Luego ocurrió algo asombroso. Un joven judío yemenita, que no era especialmente conocido por su destreza como tirador, mató a Abdul Khader el-Husseini, el líder de las fuerzas árabes. Desmoralizadas, las fuerzas árabes cancelaron el contraataque y al día siguiente abandonaron sus posiciones para asistir al funeral. Como resultado, un convoy inmenso de 250 camiones pudo reabastecer a la ciudad, y luego se sucedieron muchos convoyes más. Escribe Berel Wein en Triumph of Survival (p. 397):
[En Shabat, el 17 de abril de 1948] los judíos abandonaron las sinagogas y, con sus mantos de rezo aún sobre los hombros, ayudaron a descargar el convoy. El bloqueo a Jerusalem se había interrumpido por un momento. Sin embargo, los árabes montaron un fuerte contraataque y para finales de abril habían cortado el camino a Jerusalem nuevamente… durante las siete semanas siguientes Jerusalem estuvo aislada.

1.2     Nace un nuevo estado

La fecha oficial dada por las Naciones Unidas en su voto de partición para la creación de las dos entidades nuevas fue el 15 de mayo de 1948. Por lo tanto, el 14 de mayo sería el último día del Mandato Británico. A las 4 p.m., los británicos bajaron su bandera e inmediatamente los judíos alzaron la propia.

Era una bandera diseñada en 1897 por el Primer Congreso Sionista. Era blanca (el color de la novedad y la pureza) y tenía dos franjas azules (el color del cielo) como las franjas de un talit, el manto de rezo, que simbolizaba la transmisión de la tradición judía. En el centro estaba la Estrella de David.

Así, el 14 de mayo (5 de iyar) de 1948 a las 4 p.m., a pesar de la inmensa presión internacional para que no se declarara la independencia, Israel se declaró un estado independiente. Después de 2.000 años, la tierra de Israel volvía a estar en manos de los judíos.

David Ben Gurión leyó la Declaración de Independencia por la radio:

La Tierra de Israel fue el lugar de nacimiento del pueblo judío. Aquí fue formada su identidad espiritual, religiosa y nacional. Aquí lograron la independencia y crearon una cultura de importancia nacional y universal. Aquí escribieron y le dieron la Biblia al mundo… Exiliado de Palestina, el pueblo judío continuó fiel a ella en todos los países de la dispersión, nunca dejando de rezar ni ansiar el regreso y la restauración de su libertad nacional. Consecuentemente nosotros, los miembros del Congreso Nacional, nos reunimos en solemne asamblea hoy y en virtud del derecho histórico y natural del pueblo judío y con el apoyo de la resolución del General de las Naciones Unidas, proclamamos el establecimiento del estado judío en Palestina, que será llamado Israel… Ofrecemos paz y amistad a todos los estados vecinos y a sus pueblos y los invitamos a cooperar con la nación judía independiente por el bien común de todos… Con confianza en la Roca de Israel, nosotros firmamos esta declaración en esta sesión del Consejo Provisional de Estado en la ciudad de Tel Aviv, en la víspera de Shabat el 5 de iyar de 5708, 14 de mayo de 1948.

Nota que la Declaración de Independencia de Israel, a diferencia por ejemplo de la de Estados Unidos, no menciona a Dios. Esto es porque los secularistas que dominaban la Agencia Judía se opusieron a algo así. ‘Roca de Israel’, que puede ser entendido ya sea como ‘Dios’ o como las ‘Fuerzas de Defensa de Israel’, fue un acuerdo intermedio.

Zeev Sharef, ministro israelí, describió la escena en su libro, Tres días:

El rabino Y. L. Fishman recitó la bendición de “Quien nos ha sustentado, mantenido y nos ha hecho llegar a este día”, con una voz temblorosa y un nudo en la garganta por la emoción. De repente se advirtió la magnitud de lo que acababa de hacerse. La importancia de la creación del estado… Cuando terminó la firma del documento, la orquesta tocó el Hatikva y parecía como si los cielos se hubiesen abierto y hubieran estado vertiendo una canción de alegría por el renacimiento de una nación. La audiencia quedó inmóvil, petrificada… “¡Se formó el Estado de Israel! ¡Esta asamblea ha terminado!”. Proclamar la independencia de un pueblo que había estado bajo la servidumbre de otras naciones durante 1887 años tomó 32 minutos… La gente se abrazaba… caían lágrimas de regocijo; pero también había tristeza por los hijos que habían caído y por los hijos cuyo destino estaba en el vientre del futuro… el dolor y temor bloqueaba los recovecos más profundos del corazón. Afuera, miles de personas se habían reunido… Las calles de Tel Aviv estaban llenas de gente…

La gente bailaba en las calles, pero no por mucho más tiempo…

Notas:
(1) Hay pocas dudas sobre que una de las razones principales de la ONU para apoyar un estado judío vino del sentimiento de culpa que tenía Europa por el Holocausto. La muerte de millones de judíos “compró” suficiente simpatía para permitir la creación de un estado judío. Lamentablemente, desde el voto de partición de la ONU en 1947, el historial de votos de la ONU respecto a Israel ha ido empeorando progresivamente: en 1975 la ONU votó que el sionismo es una ideología racista (resolución 3379) y desde 1990 dos tercios del TOTAL DE LAS RESOLUCIONES DE LA ONU han sido condenando a Israel. Para más información sobre este tema ver: Dore Gold, Tower of Babble-How the United Nations Has Fueled Global Chaos. New York: Crown Forum, 2004 y Eric Shawn, The U.N. Exposed-How the United nations Sabotages America’s Security. New York: Sentinel, 2006.

(2) A pesar de que los ejércitos de los países árabes vecinos tuvieron que esperar que los británicos se fueran para invadir de manera oficial, la lucha real comenzó inmediatamente después del voto de partición de la ONU y los británicos no hicieron nada para detenerla.

(3) Ben Gurión, David, Israel: A Personal History, New York: Funk & Wagnalls, 1971, p. 65.

(4) Larry Collins & Dominique Lapierre, O Jerusalem, (Pocket Books, 1972), p. 327.

Fuente: NoticiasDeIsrael.com

sábado, 1 de julio de 2017

El juego de poder de #Turquía en #Qatar conduce a relaciones más calientes con #Irán

La alianza Qatar-Turquía crea una tercera cara a las luchas regionales del Medio Oriente e inevitablemente afectará a Israel.



El 17 de junio el embajador iraní en Turquía dijo que Irán quería cooperar con Turquía en la lucha contra el terrorismo. Según un informe del diario Sabah Mohammad Ebrahim Taherian, Fard se preguntó si su país considera a los grupos kurdos en Siria, las Unidades de Protección del Pueblo y el Partido de la Unión Democrática, como terroristas, como lo hace Ankara.

"[Irán] describe el PKK, el PYD y el YPG como grupos terroristas", dijo el embajador. Los últimos comentarios iraníes, así como la decisión de Turquía de enviar tropas a Qatar en medio de una disputa con Arabia Saudita representan la creación de una nueva esfera de influencia Qatar-Turquía-Irán que tiene un potencial para influir en la región e Israel.

Qatar y Turquía han mantenido relaciones estrechas con Hamas durante la última década. La creación de una nueva y cálida relación entre Doha, Ankara y Teherán podría amenazar a Israel y acercar Jerusalén a Riad y El Cairo. También marca una desviación de la narración de que el Oriente Medio está dividido entre una alianza liderada por sunitas en Riad y una alianza liderada por los chiitas en Teherán.

Al alinearse con Turquía en las opiniones sobre estos grupos kurdos de izquierda en Siria, Irán está enviando un mensaje importante. Hace varios meses, expertos y comentaristas sugirieron que la influencia de Irán en Siria y su intento de construir un "camino hacia el mar" pasaría por Sinjar en Irak y por Rojava en Siria, dos áreas donde el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) Son influyentes. Ahora Irán ha sacado un cambio de política de 180 grados. Quiere calentar las relaciones con Ankara.

Durante la última década Irán y Turquía han estado a menudo en desacuerdo sobre las políticas en la región. En 2012, Irán Press TV dirigió un segmento culpando a Turquía por "ejecutar planes saudíes y de Qatar para instigar y provocar violencia sectaria" en Irak y Siria. En enero de 2016 Turquía se quejó a Irán por comentarios de la prensa iraní que criticaban a Recep Tayyip Erdogan por la ejecución de un clérigo chiíta en Arabia Saudita.

Para aplacar las cosas, en 2016 el primer ministro Ahmet Davutoglu visitó Teherán para discutir sus diferencias en Siria, donde Irán apoya a Bashar al-Assad y Turquía apoya la rebelión. Sin embargo, en 2017, el ministro turco de Asuntos Exteriores Mevlut Cavusogly dijo a la conferencia de seguridad de Múnich que Irán tenía una "política sectaria" socavando a los aliados turcos en Bahrein y Arabia Saudita. El portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores de Irán, Bahram Qassemi, respondió intimidando que Turquía "apoyaba a grupos terroristas". Irán condenó el ataque aéreo turco en Irak en abril que apuntó al PKK.

Las cosas cambiaron cuando Turquía tuvo que elegir entre Qatar y Arabia Saudí en las crisis del Golfo que estallaron el 5 de junio cuando Arabia Saudita y media docena de otros países cortaron las relaciones con Qatar y comenzaron a aislarla cerrando su única frontera terrestre.

En dos semanas Turquía envió soldados a Qatar y suministró comida al pequeño estado. Al-Jazeera informa que hasta 1.000 soldados turcos podrían desplegarse. Qatar es acusado por los comentaristas de Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos de trabajar estrechamente con Irán y apoyar a extremistas en la región, incluyendo a la Hermandad Musulmana y Hamas. A finales de mayo, cuando los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita estaban planeando sus movimientos contra Qatar, Gulf News afirmó que el emir de Qatar, Shaikh Tamim Bin Hamad al-Thani había "descrito a Hamas y Hezbollah como movimientos de resistencia legítimos".

Las crisis de Qatar acercan a Turquía e Irán. Turquía ha buscado una manera de resolver las crisis en las conversaciones con Donald Trump el viernes y pidió a Arabia Saudita relajar su política. El ministro de Defensa de Qatar visitó Turquía el fin de semana. Erdogan también dijo que considera una lista de 13 puntos de demandas presentadas a Qatar como "contra el derecho internacional". Al mismo tiempo, el líder iraní Hassan Rouhani condenó recientemente el "sitio de Qatar".

En los últimos años, el Oriente Medio se ha visto a través de una lente sectaria. Irán, Siria, Hezbollah y Houthis en Yemen por un lado se oponen a los estados sunitas. Los conflictos en Irak y Siria simbolizan esta división. Sin embargo, las relaciones entre Qatar, Irán y Turquía crean una tercera esfera y contrapesan la división sectaria. Tanto Turquía como Qatar apoyaron a los rebeldes contra Assad y ambos tienen estrechas relaciones con Hamas. Irán también apoya financieramente a Hamas. Qatar ha tenido relaciones cordiales con Hezbollah en el pasado.

La embajada de Estados Unidos en Qatar advirtió en cables diplomáticos en 2009 que Qatar "mantiene relaciones con actores malos como Hezbollah y los iraníes ayudan a garantizar la seguridad de Qatar al servir como una póliza de seguro contra el ataque". La pregunta es cuán profundamente es el nexo entre Qatar y Turquía que fortalece la mano de Irán y crea un tercer lado en el Oriente Medio.  

El efecto sobre Israel en este rompecabezas es que Israel sigue creciendo cerca de Arabia Saudita. Sin embargo, Israel tiene relaciones con Turquía, lo que significa que Turquía es un socio comercial clave y un actor importante en la seguridad regional. En el pasado Turquía ha intentado jugar un papel en la Franja de Gaza. En 2009, un funcionario occidental sin nombre fue citado en la revista Time diciendo que Turquía podría enviar tropas de mantenimiento de la paz a Gaza. "Turquía ha hecho un buen trabajo como parte de contingentes militares en Líbano y Afganistán. Tiene capacidad de hablar con todos los lados".

Hoy en día Jerusalén está feliz de que ninguna fuerza de paz turca haya terminado en Gaza o Israel se encuentre frente a las tropas turcas como Arabia está en la frontera de Qatar. Reconocer la relación Turquía-Qatar-Irán es una clave para Jerusalén hoy en el peso de sus enfoques políticos a Arabia Saudita y también las tensiones en Siria y a lo largo de la frontera libanesa.

Fuente: Israel, Islam & End Times

miércoles, 7 de junio de 2017

#Árabes #Sunitas vs #Chiítas: cómo entender un conflicto de 1.400 años

La disputa entre Arabia Saudita e Irán tras la ejecución de un importante clérigo tiene de fondo un conflicto que divide a las dos ramas del islam. Por qué se separaron, hechos clave, diferencias. Dónde es fuerte cada una.


Las recientes ejecuciones en Arabia Saudita, y en especial la del clérigo Nimr Baqer al Nimr, junto con la airada reacción de Irán, reavivaron tensiones existentes hace unos 1.400 años. Aquí, las claves para entender un conflicto que juega un rol importante en la geopolítica mundial.


Chiítas y sunitas: ¿por qué hay dos ramas?


El Islam se divide en dos ramas, la chiíta y la sunita. Tras la muerte del profeta Mahoma en el año 632, se planteó el problema de la sucesión. Un grupo -los sunitas-, siguió a los primeros califas posteriores a Mahoma, mientras que el otro -los chiítas- sostuvo que se debía continuar con la línea familiar del profeta, es decir, su yerno Alí.

Esta división ha tenido implicaciones políticas y sociales en el Medio Oriente. Mientras que los sunitas representan el 90% de los musulmanes e imperan en la mayoría de los países de la región, los chiítas son una minoría con 100 millones de adeptos.

El único gobierno musulmán chiíta es el de Irán, sin contar el régimen alauí de Siria, que es una secta dentro del chiísmo.

Pimeros hechos clave


En esa puja, resulta elegido un califa (el que gobierna ese espacio de la comunidad musulmana). En total, se eligieron cuatro, tres de ellos fueron asesinados. Los tres primeros fueron Abu-Bakr, Omar y Uthman. Tras el asesinato del último, Alí -primo y yerno de Mahoma- reclamó el puesto y se instauró como cuarto califa.

El Califato se desintegra en 1923, un año después de la caída del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial. Y se materializa la división de la comunidad entre sunitas (hoy el 90% del mundo musulmán) y chiítas (el 10%, son mayoría en Irán y Bahrein, la mitad de Irak y hay pequeñas comunidades en el mundo, una de ellas está en el Líbano. Además, el grupo terrorista Hezbollah también es chiíta).

Más recientemente, la Revolución Islámica de Irán en 1979 puede considerarse como otro episodio clave: marcó el inicio de un régimen teocrático en este país, actual centro de los chiítas.

Diferencias




En teología, los chiítas magnifican al cuarto califa, Alí (su nombre nace de shiat Alí -"los partidarios de Alí"-). Es que consideran que el líder debe descender de los hijos que Alí engendró con Fátima, la hija de Mahoma. Por eso también veneran a Hussein, el nieto del profeta que muere asesinado por los sunitas.

Para ellos, existe división jerárquica de la religión. La máxima autoridad es el ayatollah. Sus fetuas (opiniones) se imponen en todos los niveles interiores.

Para los sunitas, las opiniones de todos los teólogos tienen el mismo peso. Esta rama adopta el nombre por la importancia que le dan a la Suna, la colección de dichos y hechos atribuidos a Mahoma y transmitidos en forma oral. No se basan estrictamente en el Corán, lo que abre la posibilidad de adaptarlo a los cambios de épocas y realidades.


El Islam en números


Sunitas: 87% de los musulmanes.

Chiítas: 13% de los musulmanes.


En dónde está cada rama


Sunitas: Arabia Saudita, Afganistán, Pakistán, Jordania, Kuwait, Yemen, 
Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Túnez, Catar, Libia, Turquía, Siria.

Chiítas: Irán, Azerbaiyán, Bahréin, Irak, Líbano.


Líderes del Islam


Sunitas: Abu Bakr, el suegro de Mahoma, y los tres primeros califas justos:  Umar, Uthman y Alí (Ali ibn Abi Talib).


Chiítas: Ali ibn Abi Talib, el primo y yerno de Mahoma. 

No reconocen la legitimidad del gobierno de los tres primeros califas juntos.


Organizaciones

Sunitas: Al Qaeda, Hamas, talibanes, Estado Islámico, Hermanos Musulmanes

Chiítas: Hezbollah




Fuente: Infobae.com - Fotos: Reuters

miércoles, 31 de mayo de 2017

Criptojudíos o “marranos”, el retorno de los Benéi Anusim

En términos generales, solemos pensar que los anusim son una especie extinguida, que sólo se conserva en los libros de historia y los documentos polvorientos de tiempos de la Inquisición. Pero no es así; hay anusim y descendientes de anusim que viven hasta el presente en todo el mundo y que quieren volver a unir sus destinos al del pueblo judío.


El fenómeno de la vida oculta del judaísmo de España constituye probablemente uno de los capítulos más apasionantes de la historia judía, y sus testimonios siguen siendo vigentes hasta el presente. A pesar de las numerosas dificultades, los descendientes de anusim lograron preservarse y preservar los lazos con sus raíces judías y la sensación de pertenencia al pueblo judío durante más de 600 años.

Como se sabe, los anusim son judíos que en tiempos de la Inquisición fueron forzados a convertirse al cristianismo, pero que siguieron cumpliendo los preceptos judaicos en secreto.
Los anusim se caracterizan por diversos nombres y diferentes historias. El concepto conocido en España y Portugal era el de “marranos” (un apodo despectivo que compara a los anusim con cerdos). También estaba muy difundido el término de “criptojudíos”, cristianos judíos o conversos, es decir, judíos que habían cambiado de religión. En otros lugares los llamaban “cristianos nuevos” para señalar su reciente incorporación al cristianismo.
En Palma de Mallorca (una isla al sur de España) los llaman “chuetas”. Hoy en día, los descendientes de los marranos, chuetas o cristianos nuevos prefieren definirse como “anusim” o descendientes de anusim. El denominador común a todos estos nombres es el hecho de que fueron forzados a abandonar el judaísmo y obligados a aceptar la fe cristiana contra su voluntad, a pesar de que en sus corazones y en sus hogares seguían manteniendo la fe y la tradición judía a diferentes niveles.

Cabe suponer que no todos saben que las leyes de la Inquisición y sus iniquidades subsistieron hasta el siglo XIX. Las leyes de la Inquisición se revocaron formal y definitivamente en España sólo en 1834; de hecho, en algunos países de América del Sur y en Angola las persecuciones prosiguieron hasta fines del siglo XIX.

Han pasado más de 600 años desde la aparición del fenómeno de una vida judía oculta en la Península Ibérica, y menos de 200 años desde la revocación de las leyes de la Inquisición en España, Portugal y el continente americano. A pesar de eso, las huellas de los descendientes de anusim no sólo que no desaparecieron de la historia, sino que siguieron existiendo activamente hasta el presente.

Hoy en día se conoce con certeza la existencia de grupos de anusim y descendientes de anusim en diferentes lugares: algunos siguen viviendo en España y Portugal y se consideran descendientes de judíos de tiempos de la Inquisición; otros siguieron manteniendo su fe y su identidad en los países de dispersión de los anusim que huyeron de la conversión forzada, como Brasil, México, Nueva México en los Estados Unidos y varios países en América del Sur.

Los descendientes de anusim están recuperando a nivel individual y comunitario la conciencia del vínculo de pertenencia con sus antepasados. Miles de ellos se encuentran actualmente en proceso de búsqueda espiritual y nacional, a fin de retornar a sus raíces judías.

Muchos estudian judaísmo en seminarios y clases, participan en la vida comunitaria y en debates y estudios en sitios de Internet creados para ellos. En general, el judaísmo se mantuvo a nivel individual, fundamentalmente en zonas rurales en las cuales las características sociales les permitían preservar su identidad.

Recientemente me encontré en España con un hombre de más de 70 años que nació y vivió toda su vida en el pueblo de Sirat. Según todos los datos, en esa región de España (Castellón) no había judíos desde que los reyes les dieron la posibilidad de convertirse al cristianismo o abandonar el país. Pero ese hombre llevaba en el brazo… un talit que su madre le había tejido a mano 60 años atrás para que supiera de dónde venía y a qué pueblo pertenecía.

Era un talit blanco con franjas azules, que conservaba para legarlo a sus hijos. Ese hombre, Francisco Bellido, sabía recitar (con gran emoción) las plegarias Shma Israel y Modé Aní en hebreo, tal como se las había enseñado su abuelo. En su casa había una mezuzá de arcilla del siglo XVII, no en la puerta exterior, por miedo a las autoridades, sino en una puerta interna; al pasar por ella la familia solía besarla. Esta tradición había pasado de generación en generación, sin libros, ni rabinos ni instituciones de estudio de la Torá…

La historia se repite… Lo que los reyes Fernando e Isabel trataron de hacer en España en el siglo XV –borrar todo rastro de los judíos y el judaísmo a través de la expulsión y la conversión forzada en España y Portugal– vuelve a despertar… Un número considerable de descendientes de estas víctimas resurge de la historia y quiere fortalecer al pueblo judío y enmendar aquel capítulo amargo de la Inquisición… Cabe suponer que los reyes de España y Portugal se revolverían en sus tumbas ante esta noticia…

Por supuesto, la historia de los anusim no es un bloque uniforme. Hay diferentes grupos y muchas divisiones entre ellos, y no todos son descendientes biológicos de los anusim de España y Portugal; pero la mayor parte puede ser considerada como sus descendientes espirituales, teniendo en cuenta las proyecciones halájicas aplicables a cada grupo.

Hoy en día existen anusim concretos, que han vivido hasta ahora como judíos ocultos, preservando la fe en un solo D-os, cumpliendo los preceptos en secreto y contrayendo matrimonios endogámicos durante más de 600 años.

Ellos saben que son judíos y que su identidad judía se preservó a pesar de que durante siglos pensaron que todo el pueblo judío había sido aniquilado y que ellos eran sus últimos remanentes sobre la faz de la tierra. Hay anusim según la Halajá, cuyas familias conservaron la continuidad biológica, pero no la identidad judía: mantenían algunas costumbres y se casaban entre sí, pero no sabían explicar por qué lo hacían…

Los viernes encendían velas en secreto y contraían matrimonios endogámicos, pero no lo veían como un acto religioso o judío. Por otra parte, hay anusim con identidad judía que saben que descienden desde hace siglos de una familia judía, que probablemente no conservaron la identidad biológica y se casaron con no judíos, pero que se sienten descendientes de anusim y orgullosos de sus raíces judías, y quieren reavivarlas.

(Con respecto a esta clase de anusim, Abrabanel escribió que “los consideramos no judíos”; en su opinión “habrán de retornar al judaísmo; D’os no ha desesperado de ellos y con su inmensa misericordia los hará retornar a su Torá”).

Hay algunos anusim que descienden de madre judía, y otros de padre judío, pero que se sienten judíos en todo sentido (como los judíos de Rusia, país que determina la religión de una persona según la de su padre). Lamentablemente, también hay cristianos evangelistas y mesiánicos que tratan de infiltrarse en el pueblo judío diciendo que descienden de anusim.
El tema de los anusim y sus descendientes no ha sido examinado a fondo por los estudiosos rabínicos de nuestro tiempo. No abundan las respuestas y los dictámenes que se refieren a ellos y que tratan de proponer una forma de hacerlos retornar al seno de nuestro pueblo en estos tiempos. Cabe suponer que la razón principal de ello es que los anusim siguen replegados sobre sí mismos, como desde hace siglos. Sólo después del cambio de gobierno en España (la muerte de Franco) y Portugal (el fin de la dictadura y el comienzo de la democracia en 1975), los descendientes de anusim se sintieron libres para exponer sus sentimientos y pedidos.

El Rabino Yehuda Halevi Ushpizai z-”l, rabino y titular del Tribunal Rabínico de Ramat Gan, escribió: “Ahora creemos que D’os ha recordado a su pueblo y su tierra, y que hemos tenido el privilegio de despertar del exilio, tal como lo prometiera el profeta Ezequiel: ‘Pero vosotros, montes de Israel, echaréis vuestras ramas y produciréis vuestro fruto para mi pueblo Israel; porque pronto vendrán”… Debemos despertar a los anusim de España y decirles que el D’os de Israel los llama, que retornen al pueblo judío…
En su libro sobre la Torá eterna, Don Isaac Abrabanel los ha perpetuado y ha prometido que los anusim de España volverán al judaísmo”.

El Rabino Haim David Halevi z”l escribió:
“A partir de ahora, una de las maravillas de la futura redención milagrosa del pueblo judío será el retorno de los hijos perdidos y extraviados al seno del judaísmo. Y si también los descendientes de los anusim de España y América quieren retornar al judaísmo, veremos en ello parte del ‘inicio de la redención’…”
El Rabino Mordejai Eliahu Shelita escribió: “Puesto que pasado mucho tiempo desde la época de los anusim hasta el presente, y existe el temor de que se hayan mezclado con no judíos, ‘debemos atraerlos con benevolencia’, es decir, se los debe elogiar porque quieren cumplir abiertamente con los preceptos de la Torá”…

También el Primado de Sion, el Rabino Shlomo Moshe Amar Shelita anunció la creación de una comisión que examine la pertenencia de los anusim al pueblo judío y la forma adecuada de hacerlos retornar.

Por: Rab. Eliahu Birnbaum | En: www.anajnu.cl
Rabino principal de la organización Shavei Israel, que se ocupa de tender una mano a descendientes de judíos que desean retornar al judaísmo y director del Instituto Amiel, que envía Rabinos a comunidades en la Diáspora con el objetivo de reforzarlas.

Fuente: Estado de Israel

jueves, 25 de mayo de 2017

Conflicto entre #Arabia_Saudita e #Irán anuncia la #guerra nuclear profetizada

"Y cuando saliereis a la guerra en vuestra tierra contra el enemigo que os molestare, tocaréis alarma con las trompetas; y seréis recordados por Jehová vuestro Dios, y seréis salvos de vuestros enemigos”. (Números 10: 9)



Las réplicas del acuerdo con Irán sobre su programa nuclear dejaron a muchos analistas políticos bloqueados, pero una antigüa fuente judía presenta un escenario, impensable hace apenas unos años, que ahora es una fuerte posibilidad: una guerra nuclear entre Arabia Saudita e Irán que deja a Israel intacto y abre camino a la venida del Mesías.

Todavía no se sabe mucho sobre Irán y Oriente Medio, pero el Yalkut Shimoni, una colección de enseñanzas bíblicas que se cree que fueron redactadas  en el siglo XIII, predijo un escenario que se está volviendo más relevante a medida que pasa el tiempo, anticipando a nuestra política actual.

El Yalkut Shimoni predijo un conflicto global que involucra a todas las naciones. El foco del conflicto, sin embargo, será el enfrentamiento de Irán contra Arabia Saudita, dando lugar a un apocalipsis total que, a la luz de la tecnología de armas de hoy, probablemente será una guerra nuclear.

Con el Islam radical alimentando las llamas y los lados opuestos del mundo islámico armándose, el enfrentamiento nuclear profetizado por el Shimoni Yalkut ahora se cierne más cerca que nunca, sobre todo a raíz de una pista reciente de que Israel y Arabia Saudita se están acercando a un improbable asociación.

Hace apenas unas semanas, Salman Al-Ansari, fundador y presidente del Comité de Asuntos Públicos de Arabia Saudita (SAPRAC, por sus siglas en inglés), levantó los ánimos cuando publicó un artículo en The Hill que sugiere que Israel y Arabia Saudita formalizan  una alianza.

Al-Ansari señaló muchos intereses mutuos (financieros, tecnológicos, de ingeniería hidráulica), afirmando que “es sabido que Arabia Saudita e Israel se han comprometido a políticas racionales y equilibradas en los últimos 70 años, nunca buscando acciones provocativas u hostiles contra el uno al otro.”

Hasta hace poco, el conflicto con Arabia Saudita no habría incluido una amenaza de escalada nuclear, ya que no se sabía que tenían un programa de armas nucleares y eran miembros de la coalición de países que exigían una Zona Libre de Armas Nucleares en el Medio Oriente. Esto cambió como resultado del acuerdo P5 + 1 negociado por el presidente estadounidense Barack Obama el año pasado.

Sin embargo, expresó dudas sobre la idea de una alianza entre Israel y Arabia Saudita. “He oído informes de cooperación entre Israel y Arabia Saudí, pero no estoy seguro de hasta dónde puedan llegar realmente”.

El rabino Yosef Dayan, miembro del naciente Sanedrín que puede remontar su linaje al rey David, piensa que los acontecimientos actuales encajan perfectamente en el Shimoni Yalkut.
El Yalkut Shimoni enfatiza que la llegada del  Mesías es un proceso que incluye al mundo entero, no solo a Israel. Implica a todo el mundo“, explicó el Rabino Dayan a Breaking Israel News.

Hizo hincapié en que la profecía es una predicción de eventos modernos tangibles. “No es un proceso sobrenatural, provocado por ángeles que bajan del cielo”, dijo. “Estas cosas que oímos en las noticias, que ocurren entre las naciones, este es el proceso mesiánico que se desarrolla delante de nuestros ojos”.
Rabí Dayan conectó la profecía a los no judíos fuera de Israel que ven la profecía bíblica cobrando vida en los titulares, ya sea para bien o para mal.

Dijo: “Muchos no judíos están despertando a esto, y están recurriendo al pequeño Estado de Israel, algunos desean conectarse con nosotros de una manera positiva, otros tratando de prevenir al Mesías, incluso si eso significa autodestrucción, muchos no judíos nos están pidiendo que construyamos el Templo, mientras que otros, en contra de toda lógica, afirman que nunca hubo un Templo. Es todo bajo el disfraz de la política, pero es un suceso mesiánico global que está ocurriendo ahora“.

Fuente: BibliaTodo.com Noticias

domingo, 21 de mayo de 2017

El #Cristianismo y #Corea del Sur

El cristianismo evangélico ha inundado a Corea del Sur.


Este país, que una vez fue resueltamente chamanístico y confusionista, ahora parece tener más iglesias que abastos. Desde pequeñas capillas hasta las iglesias más grandes del mundo, el horizonte de las ciudades más importantes está iluminado con cruces de neón.

Los cristianos evangélicos predican casa por casa, reparten volantes y material impreso de sus iglesias en las esquinas, y ruedan por la ciudad dando sermones y homilías a través de megáfonos, instándote a aceptar a Jesús o a prepararte para enfrentar la ira del diablo. Es muy difícil pasar algunos días en Corea sin que alguien te predique.

“Vemos a Corea como la segunda Jerusalén,” dijo Hong Su Myeon, un voluntario de avanzada edad de la Presbiteriana Somang, una megaiglesia en Gangman. Él dice que Corea está liderando una ola de evangelización alrededor del mundo.

Al mismo tiempo, Hong dice, “Es verdad que [mucho] del cristianismo está corrompido. Sin embargo hay muchos pastores trabajando duro sin ser vistos, y su pasión por Dios es lo que hace que seamos tan exitosos en Corea.”

Lo que puede resultar más sorprendente al visitar Corea es que solo el 29% de la población se identifica como cristiana, de eso, aproximadamente tres cuartas partes protestante y una cuarta parte católica. Pero su entusiasmo es tan grande que eclipsa al 23% que es budista, y el 46% que dice no pertenecer a religión alguna.

“Es bastante sorprendente” cuán entusiastas son los cristianos coreanos, dice el Dr. Hwang Moon-kyung, profesor de historia de la Universidad del Sur de California. “Ellos te dan la impresión de que Corea es un país muy religioso cuando en realidad no lo es. Pero los que son religiosos tienden a serlo muy fervorosamente.”

Hasta la persecución

Este es uno de los mayores enigmas históricos del Asia Oriental: ¿Cómo este pequeño y dividido país pasó de ser uno donde los cristianos eran una nota a pie de página –un escaso 1% de la población en 1900- a ser uno de los que produce más misioneros que ningún otro país del mundo, excepto los EEUU.

Nadie hubiera podido predecir el éxito del cristianismo en Corea 200 años atrás. El catolicismo se introdujo primero en el Siglo XVIII gracias al retorno de estudiantes confusionistas que estaban en China, pero ellos lo asumieron con un interés académico. Esto implicó la llegada directa de misioneros católicos franceses y chinos a principios del Siglo XIX que puso en marcha la primera avanzada misionera.

“Durante los primeros 75 años [la iglesia católica] fue sometida a la más terrible persecución, comparable con la historia de la Iglesia primitiva,” dice el Dr. James Grayson, profesor de Estudios Coreanos Modernos en la Universidad de Sheffield. Asesinatos, torturas y masacres fueron dirigidas a los primeros cristianos por los reyes de Joseon, quienes vieron las enseñanzas de la Iglesia sobre la igualdad ante Dios como una amenaza directa a su poder.

Al menos 8.000 católicos fueron asesinados, y desde entonces varios de ellos han sido canonizados, haciendo de Corea el cuarto país del mundo con más santos. En 1984, el papa Juan Pablo II canonizó 103 de una sola vez.

Explicando y resistiendo un mundo convulsionado

La llegada del protestantismo en el Siglo XIX lo cambió todo. Para ese momento, los reyes de Jeseon estaban perdiendo su poder rápidamente, sus protectores chinos se estaban retirando, y un Japón en ascenso, América y Rusia tenían los ojos puestos sobre la península coreana. El país necesitaba toda la gracia que Dios pudiera darle.

El protestantismo llegó principalmente por misioneros americanos, tales como Horace Allen y la familia Underwood (famosos por sus máquinas de escribir). Ellos construyeron las escuelas, hospitales y universidades que los reyes no hicieron. Los cristianos tenían la reputación de que trataban a los campesinos con respeto, en comparación con el desprecio que le tenía la nobleza tradicional. La Biblia fue traducida al Hangul usando un sencillo sistema de fonética, en vez de usar solo caracteres chinos que la mayoría no hubiera podido leer.

El cristianismo se convirtió en una fuente de resistencia, especialmente contra el colonialismo japonés, que comenzó en 1910 y fue famoso por su brutalidad. Aunque no todas las iglesias eran anti japoneses, algunas lo eran.

“Para ese momento Corea no tenía otra esperanza”, dijo el Dr. Andrew Park, profesor de Teología y Ética del Seminario Teológico Unido en Dayton, Ohio. “ Ellos no podían depender de China, Rusia, América ni ningún otro país. Ellos no ayudaban. Solo Dios. Ellos estaban muy desesperados.”

Grayson dice que la anexión proveyó un enlace entre el nacionalismo y el cristianismo. “La Iglesia coreana  nunca tuvo que responder preguntas acerca de la asociación con el imperialismo occidental, porque el imperialismo en Corea era japonés.”

Religión americana, protección americana
Cuando los japoneses se fueron en 1945, la iglesia estaba altamente consolidada.  El primer presidente surcoreano, Syngman Rhee, fue un protestante educado en EEUU. Inclusive Kim Il-sung, primer gobernante de Corea del Norte, fue presbiteriano cuando niño.

Después de la Guerra de Corea, los surcoreanos vieron a los americanos como salvadores, y a la religión americana y el cristianismo como una fuente de fuerza y riqueza. Los líderes protestantes en Corea del Sur “se volvieron muy familiares con la también llamada religión protestante al estilo americano, un tipo de religión americana”, según el Dr. Song Jae-Ryong, profesor de Sociología en Universidad Kyunghee, y Presidente de la Asociación Coreana para Sociología de la Religión. Ellos adoptaron los temas evangélicos americanos y trabajaron duro para convertir a Corea del Sur en una nación cristiana.

“De algún modo, América se convirtió en un sustituto del rol que tradicionalmente ocupó China,” dice Grayson, la de un hermano mayor protector.  Esto afectó el modo como los cristianos se veían a sí mismos, e hizo de América “el modelo de un Estado cristiano”.
Entre 1950 y 1980 Corea del Sur fue gobernada por una serie de hombres fuertes y generales asesinos. Algunos eran cristianos y otros no lo eran pero todos eran fanáticos anticomunistas, lo cual resultaba compatible con el protestantismo evangélico.

Muchos predicadores cristianos eran del norte, Pyongyang fue un semillero del cristianismo antes de la Guerra de Corea y cuando ellos huyeron al sur trajeron un odio virulento contra el comunismo. El cristianismo conservador evangélico engrana bien con los autoritarios, dictadores de mentes desarrolladas, y las dos fuerzas se complementan la una con la otra.
La evangelización se esparció con el desarrollo. Frecuentemente, las nuevas fábricas tenían capellanes, como lo hicieron los militares, lo que requería tres años de servicio de cualquier joven varón coreano. El trastorno provocado por la veloz industrialización envió a muchos coreanos a las capellanías luchando por algo en lo cual creer.

“Si la sociedad cambia muy rápidamente a gran escala, algunas personas son dejadas atrás, y esas personas tienen emociones y sentimientos sicológicos de privación”, dice Song. Como resultado, ellos irán frecuentemente a la iglesia, tal vez a una de la que le hablaron en el trabajo o a la que se enteró por un volante en la calle.

El ascenso de la Megaiglesia

Muchas personas también dejaron sus pueblos por ir a la gran ciudad, y de pronto se encontraron solos con necesidad de un grupo social, una cultura donde los grupos sociales tienen excesiva importancia para la identidad. En muchos casos, mientras más grande sea el grupo, mejor.

El evangelista más exitoso fue, por mucho, Cho Yong-si, también conocido como Paul o David Cho. Al final de los 50 él fundó Yoido Full Gospel Church, con -tal como le gusta presumir- solo seis miembros. Ahora es la iglesia más grande del mundo con más de 830 mil miembros. Ocupa una manzana entera en el centro de Seúl y vale muchos millones de dólares.

Hay docenas de megaiglesias en Corea – Presbiteriana Somang, Nambu Full Gospel, Asambleas de Dios, Gracia y Verdad, Presbiteriana Myungsung, Metodista Kum Ran, Presbiteriana Young Nak, Metodista Soong Eui-todas ellas con más de 50 mil asistentes cada domingo, algunas muy por encima de los 100 mil.

Park dice que las megaiglesias tienen un “efecto aspiradora”,  succionando miembros de las iglesias pequeñas. “A la gente le gusta reunirse”, dice Park, explicando la popularidad de las megaiglesias en Corea. “Mientras más gente se reúna, más feliz es la gente”.

También dice que las iglesias grandes hacen menos presión para que seas miembro, porque eres más anónimo.

Las iglesias grandes ofrecen otros beneficios tangibles. “Si perteneces a una gran iglesia, eso te da un gran sentido de pertenencia”, dice Song. “Y esa iglesia, como todos son miembros de una familia en lo emocional, se ayudan para hacer redes empresariales, negocios, y así sucesivamente”.

Cristianismo coreano

Muchos pastores han estado ansiosos por imitar el éxito de Cho con su Yoido Full Gospel. El cristianismo siempre ha sido sinónimo de riqueza en Corea, pero en el caso de Cho, es un poco más que eso. En 2014, Cho fue condenado por malversación de 12 millones de dólares de los fondos de la iglesia, recibió una multa y le suspendieron la sentencia, aunque su hijo sí fue a prisión. La iglesia fue tan trastocada que Ancianos atacaron a Ancianos (incluso físicamente) y las acusaciones crecieron de tal manera que los 12 millones de dólares fueron apenas la punta del iceberg. Cho y su familia desaparecieron secretamente más de 500 millones de dólares.

A lo largo de Corea, las historias de lujosos estilos de vida libres de impuestos de líderes protestantes causaron una desconfianza casi universal por parte de los no cristianos, y muchos cristianos se hartaron de lo que ellos percibieron como corrupción generalizada detrás del púlpito. Una encuesta del 2015 encontró que solo el 20% de los coreanos creen en los pastores protestantes.

“La ideología de la religión cristiana o el protestantismo, es que un cristiano pobre no es cristiano”, dice Song. Existe la creencia generalizada, influenciada por el chamanismo, de que Dios quiere que seas rico, y quiere que la nación coreana sea rica. La mayoría de los cristianos atribuyen el rápido crecimiento a la prosperidad de Corea del Sur a la obra de Dios.
Tanto en el presente como en el pasado, los coreanos visitan chamanes, personas que supuestamente hablan con espíritus que están a su alrededor, no para cuidarles en el más allá, sino para la buena fortuna de ahora, para el éxito en los negocios, la sanidad de alguna dolencia, por buenas calificaciones en el examen de un hijo. Este chamanismo se ha infundido dentro del cristianismo coreano, donde los cristianos oran diariamente por salud, riqueza y felicidad, y los ministros cristianos trabajan para garantizarlo.

“Siempre ha habido la creencia básica de que el predicador, llámese chaman o ministro cristiano, tiene este tremendo acceso a los dioses o a Dios”, dice Hwang. Cho, como muchos ministros cristianos y la mayoría de los chamanes, afirma ser capaz de sanar espiritualmente a personas de enfermedades médicas reales, especialmente la parálisis. Al final de cada servicio en Yoido, el ministro lee una larga lista de condiciones médicas exigiendo que se vayan.

Los servicios protestantes en Corea rara vez son moderados, las personas caen en trances, hablan en lenguas, y proclaman en voz alta su lealtad a Dios con la esperanza de cosechar los beneficios no solo en la vida futura sino también en esta.
¿No más crecimiento?

El atractivo del protestantismo evangélico parece haber chocado con un muro. Las tasas de asistencia y el número de coreanos que dicen ser protestantes, se ha estancado. El movimiento de democratización causó que muchos jóvenes coreanos se resintieran con el régimen tan conservador que muchas iglesias apoyaron. Corrupción, batallas intestinas dentro de las iglesias, y el singular enfoque de crecimiento a cualquier costo perjudicó la asistencia a las iglesias.

En contraste, la iglesia católica ha seguido creciendo, en buena medida porque es percibida como progresista, anti-régimen, por encima de la corrupción y más democrática, por irónico que esto pueda parecer a las mentes reformistas de occidente. Kim Dae-jung, un disidente muy conocido durante las dictaduras y que luego se convertiría en presidente y ganaría el Premio Nobel de la Paz, era católico. Aunque había una teología “minjung” entre algunos protestantes, hizo hincapié en la democracia y la libertad durante la dictadura, y esto solo fue predicado en pocas iglesias.

La pregunta sigue siendo cómo serán las relaciones entre las diferentes facciones religiosas en Corea del Sur. Los protestantes mantienen una poderosa fuerza conservadora, obstaculizando los eventos de orgullo LGBT, manifestando en contra de Corea del Norte, e incluso manifestando en contra de la introducción de la carne Halal en algunas tiendas, una medida destinada a atraer turistas de países musulmanes.

En 2009, algunas evidencias evolucionistas fueron retiradas de las escuelas secundarias a causa de la presión de grupos religiosos, y una tercera parte de los coreanos –más que el número de cristianos- no cree en la evolución.
El expresidente Lee Myung-back fue criticado por los budistas y los no-religiosos por conformar su gabinete con miembros de su misma iglesia, la Presbiteriana Somang, donde él es un Anciano. El actual presidente Park Geun-hye es ateo, pero la base conservadora que lo apoya es de los cristianos.

El entusiasmo evangélico para enviar misioneros a lugares que la mayoría nunca iría –incluyendo Afganistán, Irak, Jordania y Yemen- ha causado dolores de cabeza al gobierno. En el 2007, después de ignorar las advertencias del gobierno, 27 misioneros coreanos en Afganistán fueron secuestrados por el Taliban, y dos fueron asesinados. En 2009, el ministro coreano de relaciones exteriores advirtió a los cristianos coreanos detener las misiones en los países árabes, temiendo que eso convirtiera a los coreanos en objetivos terroristas.

Volver a Somang

Pero para el visitante ocasional, el cristianismo difícilmente parece estar desapareciendo.
Park Yong-jin, un hombre de edad media esperando a las afueras de la Iglesia Somang, dice que Corea es particularmente bendecida por Dios por encima de otros países, y que el cristianismo  “ayudó a Corea a adaptarse a la cultura occidental y disponerse para el desarrollo”. Cuando le preguntamos por qué los coreanos son tan apasionados con su religión, él respondió, “Es el carácter de los coreanos. ¡Nosotros siempre somos apasionados!”

Parados cerca de las escaleras de la misma iglesia, Park Ki-min dijo que, para él, el cristianismo no se trata de riqueza material o crear redes de negocios, o jactarse del tamaño de la congregación.

“Mi meta es despertar cada día y sentirme agradecido con Dios”, dice. “Y este es el modo correcto de vivir”.
Originalmente publicado en inglés en http://thediplomat.com/
Dave Hazzan es un escritor independiente canadiense en Corea del Sur que ha escrito mucho acerca de la sociedad y la cultura coreana. Ha sido publicado en VICE, Korea Herald, Korea Times, entre muchas otras publicaciones.

Fuente: PalabraFresca.wordpress.com