Mostrando las entradas con la etiqueta talibán. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta talibán. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de julio de 2014

"Si #Jerusalén fuera en alguna manera sagrada para #Hamas, o ha tenido algún significado religioso para ellos, el ala militar #terrorista no sería atacada con #misiles"

NOTA ESPECIAL PREPARADA POR 
"EL INSTITUTO DEL TEMPLO"

Foto-montaje: El Templo del Monte y al fondo: misiles siendo disparados por terroristas de Hamas desde Gaza.

Todas las afirmaciones de que los Judíos están planeando destruir la mezquita de Al-Aqsa son falsas. Durante años ha sido protegida y custodiada por Israel. Si quisieran, los Judíos podían dejar que los misiles de Hamas aterrizen en Jerusalén, y posiblemente la destrucción de las mezquitas en el Monte del Templo, o podrían destruir las mezquitas por sí mismos y afirmar que los cohetes de Hamas lo habían hecho.

No los Judíos, pero Hamas y la Jihad Islámica Palestina, en sus esfuerzos por destruir la ciudad santa, demuestran que Jerusalén y sus mezquitas no son de importancia para ellos.

Los terroristas que no dudan en atacar a Jerusalén con su mezquita Al-Aqsa no tendrán ningún reparo, cuando llegue el momento, de atacar a Roma y la Ciudad del Vaticano.

Si Jerusalén fuera de algunamanera santa a Hamas, o ha tenido algún significado religioso para ellos, su ala militar-terrorista no estaría atacando con misiles. De hecho, varias fuentes islámicas explican que Jerusalén era la "Qibla", la dirección en la que los musulmanes de la época del Profeta Mahoma tenía que orar, pero el propio Mahoma, que había determinado a Jerusalén como la primera Qibla, revirtió la dirección de la oración para Mecca y permitií que la ciudad se dividiera de nuevo.


Fuente: "The Temple Institute" en Facebook. Historia completa en: http://www.gatestoneinstitute.org/4436/vatican-in-danger 

viernes, 18 de julio de 2014

La #guerra del #MedioOriente: ¿quién la causa?

Compartimos con ustedes este excelente vídeo que resume en un poco más de 5 minutos, las verdaderas causas del conflicto Medio Oriente, realizado por el Dr. Denis Prager. Descubre la verdad de los causantes de la guerra en el Medio Oriente, y como gente de diversas naciones, inclusive cristiana, han sido contaminadas por el odio que diversas organizaciones han sembrado contra Israel. ¿Odias a Israel? Quizás podrías estar influenciado(a) por aquellos que buscan la destrucción de un pequeño Estado.


https://vimeo.com/54368620 - La Guerra del Medio Oriente: ¿Quién la causa?

Fuente: Ministerios La Última Generación - laultimageneracion.com y Prof. Dennis Prager, Prager University.

jueves, 17 de julio de 2014

Siete razones del porqué #Israel se defiende - Nota Especial

Israel es, probablemente, el único estado del mundo del que se espera –bien que inútilmente– que renuncie a defenderse cuando es agredido, una pasividad que casi se le exige. Lo cierto es que Israel se defiende y casi nadie en el país tiene dudas al respecto, si bien como con cualquier cosa el debate público sobre el límite que debería tener dicha defensa: los hay que defienden la línea que sigue Netanyahu –moderada desde el punto de vista de muchos en la región- y los hay que le piden más dureza.

Sin embargo, desde la confortable seguridad de Europa Occidental, donde por supuesto no caen los cohetes de Hamás, se pide a Israel “contención” y se critican sus “crímenes” por los bombardeos en Gaza.
¿Tiene derecho Israel a defenderse? Vamos a tratar de exponer algunas razones que desde el punto de vista israelí justifican una intervención como la que se está viendo en los últimos días.

RECUERDEN QUE ESAS TIERRAS LE PERTENECEN A ISRAEL POR HEREDAD DADA POR DIOS. 

Razón #1:  Los miles de cohetes contra Israel

Desde que en 2005 Israel decidiese la retirada y “desconexión” de Gaza, Hamás no ha dejado de bombardear el sur del país. Con rachas de más intensidad y algunos momentos de relativa calma, lo cierto es que más de 8.000 cohetes de distintos tipos ha aterrorizado a zonas cada vez más amplias de Israel.

Sólo en las últimas semanas se han lanzado más de 1.200 cohetes, incluyendo misiles hasta ahora nunca usados que alcanzan las principales ciudades de Israel –entre ellas Jerusalén y Tel Aviv- e incluso puntos más al norte como Haifa.

Afortunadamente, los cohetes provocan muy pocas víctimas, pero no porque sean inocuos o porque no se lancen con la intención de causar muertes. Lo cierto es que la razón está en el costosísimo esquema defensivo que Israel despliega, especialmente en la parte del país que más amenazada está por los cohetes: el sistema de interceptación de misiles Cúpula de Hierro, los refugios distribuidos por las ciudades y los kibutz, y esfuerzos como construir un sobretecho de un metro de hormigón sobre una guardería, tal y como yo mismo he visto en las cercanías de la frontera con Gaza.

Razón #2: Hamas es una banda terrorista

Aunque ejerza el poder en Gaza –por cierto de una forma brutal y totalitaria- e incluso aunque ganase unas elecciones en 2006, Hamás es una organización terrorista. Y esto no sólo lo dice Israel, ni siquiera su aliado secular, Estados Unidos, esto lo dice la Unión Europea que incluye al grupo en su listado de organizaciones terroristas a las que se congelan los fondos por esa razón.

Además, Hamás es una organización terrorista entre cuyos principales objetivos está la destrucción de Israel, tal y como dice bien claro en su carta fundacional: “Israel existirá y continuará existiendo hasta que el islam lo destruya, al igual que otros los han borrado antes.”

Por supuesto, no es posible llegar a un acuerdo definitivo de paz con los terroristas de Hamás, ya que consideran que cada centímetro de suelo de Palestina es sagrado y, por tanto, renunciar a cualquier parte de este territorio “significa renunciar a una parte de la religión”, explican en su carta fundacional. El mismo documento en el que aclaran, por si hay alguna duda, que “las iniciativas de paz, las llamadas soluciones pacíficas y las conferencias internacionales son contrarias a las creencias” de la organización.

Razón #3: Israel no ocupa Gaza

Pese a que la propaganda antiisraelí defiende habitualmente que las agresiones de Hamas son una respuesta a la “ocupación”, Israel se retiró completamente de Gaza en 2005, desmanteló todas las instalaciones militares en incluso varios asentamientos en los que vivían unos 8.000 colonos, que en la mayoría fueron sacados a la fuerza de sus casas, en contra de su voluntad.

No es, por tanto, una potencia ocupante y Gaza no es un territorio ocupado. Sí hay un control de las fronteras, destinado a evitar que los terroristas de Hamás puedan aprovisionarse de armamento que usarían después contra Israel. Numerosos hallazgos einterceptaciones de envíos en túneles o por mar demuestran que, efectivamente, de estar completamente abierta la frontera Hamás se armaría -todavía más- hasta los dientes.

La frontera ha estado abierta durante años en la parte egipcia, hasta que el país árabe también la cerró por los problemas de seguridad que le causaba, especialmente en la península del Sinaí. Además, hay pasos abiertos con Israel –incluso durante esta intervención militar- por los que entran cada día toneladas de alimentos, combustibles, medicinas, materiales para la construcción… Además de permitirse el paso de civiles en determinadas circunstancias, especialmente en casos que requieren tratamiento médico que suele ofrecerse en hospitales israelíes. De hecho, recientemente una de las personas que ha recibido este tratamiento ha sido la suegra del líder de Hamás, Ismail Haniya.

Razón #4: Israel no premia a los asesinos

Cuando se demuestra que un terrorista palestino ha logrado asesinar a civiles israelíes –tanto si se ha inmolado en un atentado suicida como si está preso en una cárcel de Israel- su familia recibe una pensión de la Autoridad Nacional Palestina, una remuneración económica que recompensa el terror. Además, los asesinos y sus familias reciben los elogios y el máximo prestigio social por sus crímenes.

Si el asesinato se produce en el lado contrario, algo que por cierto ha ocurrido en escasísimas ocasiones, el terrorista no sólo recibe el repudio de la inmensa mayoría de la sociedad israelí, sino que es perseguido por la policía y cae sobre él todo el peso de la Ley.

El mejor ejemplo de esto han sido las reacciones que han seguido a los brutales asesinatos de tres jóvenes judíos que fueron secuestrados a principios de junio y un adolescente palestino asesinado como venganza, poco después de encontrar los cadáveres de los israelíes. Mientras los asesinos palestinos siguen en paradero desconocido, la policía israelí ya ha detenido y encarcelado a los que asesinaron brutalmente al chico palestino.

Además, toda la sociedad israelí y todos los líderes políticos o religiosos han rechazado con términos inequívocos el crimen; del otro lado se sucedieron las celebraciones callejeras tras el secuestro y prácticamente no se han oído voces de condena.

Incluso cuando hay sospechas de un comportamiento fuera de la ley de miembros del ejército o de las fuerzas de seguridad israelíes se abren investigaciones y, por supuesto, la compleja y exigente opinión pública israelí suele reaccionar con fiereza cuando se descubren estos casos.

Razón #5: El derecho internacional respalda a Israel

Todo estado soberano tiene derecho a defenderse de una agresión ilegítima realizada por un enemigo exterior, y este derecho incluye acciones violentas en respuesta al ataque o los ataques sufridos, pero también tomar las medidas necesarias para evitar nuevas agresiones.

De hecho, cuando tras un ataque previo no ha habido una oportuna reparación de los daños incluso se admite que el estado agredido desarrolle una represalia: un ataque para que el agresor sufra lo que ha causado previamente.

Las operaciones militares de Israel en Gaza se pueden encuadrar perfectamente dentro del derecho de autodefensa, pues están encaminadas tanto a responder a los ataques recibidos –cuando se golpea las baterías desde las que los terroristas han lanzado cohetes a territorio israelí–, como a prevenir los ataques futuros destruyendo infraestructuras de Hamás y depósitos de armas cuyo destino es ser usadas contra Israel.

Razón #6: Israel quiere la paz, Hamas no

El dicho “dos no se pelean si uno no quiere” es muy difícil de aplicar a las relaciones internacionales y, menos aún, en un escenario tan complicado como el Medio Oriente y con actores que son bandas terroristas sin escrúpulos como Hamás.

En este misma crisis se ha demostrado quién está más dispuesto a dar pasos hacia la paz: por dos veces Israel ha parado todas sus operaciones militares y en ambas Hamás ha roto el alto al fuego o la tregua.
La primera fue el pasado día 15, en un alto al fuego promovido por una iniciativa egipcia que Israel había aceptado pero Hamás no. Mientras las armas de un lado callaban los terroristas lanzaron hasta 50 cohetes sobre territorio israelí. La segunda, este mismo jueves cuando Israel ha respetado la tregua humanitaria solicitada por la ONU y Hamas ha vuelto a romperla lanzado más cohetes.

Razón #7. Israel es la primera defensa de Occidente

Aunque muy pocos se lo agradecen, lo cierto es que Israel no lucha sólo por su supervivencia, que también, sino que es el primer frente de la batalla que el fanatismo islamista ha emprendido no sólo contra el estado judío, sino contra toda la civilización occidental.

Una batalla que interesa particularmente al país que sería sin duda alguna el siguiente episodio de la yihad: España. No lo decimos nosotros: es algo que han declarado en muchas ocasiones los más destacados terroristas islámicos del mundo, incluyendo el propio BIn Landen.

Fuente de información: Verdades que ofenden, por 
Sergio Riveros Aranguiz en Facebook.


Redime, oh Dios, a ISRAEL
De todas sus angustias. (Salmos 25:22)

Temible eres, oh Dios, desde tus santuarios;
El Dios de ISRAEL, él da fuerza y vigor a su pueblo.
Bendito sea Dios. (Salmos 68:35)

Oh ISRAEL, confía en Jehová;
El es tu ayuda y tu escudo. (Salmos 115:9)

He aquí, no se adormecerá ni dormirá
El que guarda a ISRAEL. (Salmos 121:4)

OREMOS POR LA PAZ DE ISRAEL

Pedid por la paz de Jerusalén;
Sean prosperados los que te aman. (Salmos 122:6)

miércoles, 9 de julio de 2014

Dos cohetes disparados desde #Gaza caen en #Israel cerca de un reactor #nuclear

Los misiles, lanzados por la organización terrorista Hamas, impactaron en la ciudad de Dimona, donde se encuentra la central.


En el marco de la escalada militar entre Israel y el grupo terrorista Hamas, dos cohetes que fueron disparados desde Gaza el miércoles cayeron en la ciudad de Dimona, donde hay un reactor nuclear.

Así lo informó una fuente militar a través de Twitter el día miércoles, mientras Israel anunció que profundizará el llamado Operativo Margen Protector.

"Hace unos pocos minutos, terroristas palestinos en Gaza dispararon tres cohetes contra Dimona", informó la fuente del Ejército israelí.

Las brigadas Ezedin al Qasam, el brazo armado de Hamas, el movimiento islamista que controla la Franja de Gaza, afirmaron en un comunicado haber "lanzado tres cohetes M75 sobre Dimona".Estos cohetes tienen un alcance de unos 80 km.

Dimona, en el desierto del Néguev, alberga uno de los dos reactores nucleares de Israel. El otro se encuentra en un centro de investigación en Nahal Sorek, al oeste de Jerusalén.

Científicos y políticos han pedido ya el cierre de las instalaciones de Dimona, en funcionamiento hace 50 años, argumentado que su antigüedad aumentaba el riesgo de accidente.

El primer ministro Benjamin Netanyahu informó el miércoles que "intensificarán" los ataques contra Hamas y las otras organizaciones terroristas de Gaza, después de que la aviación de su país bombardeara unos 550 objetivos y matara a 43 palestinos.

Por su parte, el presidente palestino, Mahmud Abbas, tachó de "genocidio" la campaña israelí en curso. "Matar a familias enteras es un genocidio perpetrado por Israel contra nuestro pueblo", declaró en una reunión de emergencia.

"EL EJÉRCITO ESTÁ PREPARADO 
PARA CUALQUIER EVENTUALIDAD"


"El Ejército está preparado para cualquier eventualidad", añadió Netanyahu en el comunicado de este miércoles, difundido después de una reunión con los mandos de la Defensa en el sur del país. La víspera, el Gobierno autorizó la movilización de 40.000 reservistas para una posible operación terrestre.

El jefe del Ejecutivo prometió que "Hamas pagará un precio alto por disparar cohetes contra ciudadanos israelíes".

Hamas ha replicado disparando unos 165 misiles, algunos de los cuales llegaron a Jerusalén y a Tel Aviv e incluso a las costas de Haifa, a 160 km al norte.

Las operaciones israelíes dejaron, de momento, 43 palestinos muertos, entre ellos activistas de Hamas pero también mujeres y niños, y más de 300 heridos. Del lado israelí no ha habido muertos ni heridos.

Estados Unidos, la Unión Europea, varios países árabes e Irán han pedido un cese inmediato de la violencia, en una región ya de por sí caldeada. Egipto se sumó al llamamiento pero minimizó las posibilidades de propiciar una tregua, como ya hizo en anteriores escaladas de violencia entre Israel y Hamas. "No hay mediación propiamente dicha", dijo un vocero de la Cancillería egipcia.

A pesar de esta lluvia de bombas sobre Gaza, los disparos de cohetes contra territorio israelí continuaron.
El miércoles por la mañana, dos misiles lanzados hacia Tel Aviv, el pulmón económico de Israel, fueron interceptados por el sistema de defensa antimisiles Escudo de Acero, según el Ejército.

Más tarde, dos cohetes disparados desde Gaza cayeron en el mar frente a Haifa, en un acto reivindicado por el brazo militar de Hamas. Es la primera vez que los proyectiles alcanzan el gran puerto del norte de Israel, a más de 160 km de la Franja.

Hamas reivindicó, el martes por la noche, disparos de cohetes contra Tel Aviv, Haifa y Jerusalén, donde resonaron las sirenas y cayeron tres proyectiles.

La nueva espiral de violencia, la más grave desde noviembre de 2012, tiene su origen en el secuestro el 12 de junio de tres estudiantes israelíes en Cisjordania, cuyos cuerpos sin vida fueron hallados unos días después.

El gobierno israelí acusó a Hamas y lanzó una campaña de detenciones contra el movimiento, que en represalia empezó a disparar cohetes desde su feudo de Gaza.

Fuente: Infobae.com

sábado, 5 de julio de 2014

Siete países son los peores #perseguidores de los #cristianos en el mundo

paises-cristianos-perseguidos--644x362

La revolución del Isis en Iraq y la guerra civil en Siria, con talibanes y yihadistas tratando de imponer la «sharía» en las zonas que quedan bajo su control, ha complicado todavía más la supervivencia de los cristianos en esa parte del mundo.

Pero no son los únicos. En Sudán, Mariam Ishaq fue condenada a muerte por mantener su fe y no convertirse al Islam.

Son ejemplos de un fenómeno que se extiende por el mundo dejando tras de sí nuevos mártires.

La organización Open Doors, ha elaborado una lista con los países del mundo donde los cristianos están más perseguidos.

1. Corea del Norte: Corea del Norte encabeza por decimosegundo año consecutivo este ignominioso inventario. Es el país donde la persecución es más extrema. Kim Jong-Un no permite la libertad de religión y mucho menos el cristianismo. Allí los fieles sufren una insoportable presión por la que están obligados a vivir su fe de manera oculta, incluso ante sus seres más cercanos, por miedo a acabar en los campos de trabajo forzado.

Según «Open Doors», cualquier cristiano que sea descubierto practicando su fe puede ser arrestado, torturado e incluso ejecutado en público.

Además, a tenor de los datos recopilados por esta asociación, entre 50.000 y 70.000 cristianos han pasado por los campos de «reeducación»..

2. Somalia: El extremismo islámico es el culpable de la persecución de cristianos en Somalia. En un país con más de diez millones de habitantes, apenas unos cuantos de cientos de ellos son católicos. Los observadores de esta asociación han reportado cómo estos pequeños grupos que todavía sobreviven en el país se han convertido en el objetivo de los líderes islámicos del país, que han declarado que Somalia no es un sitio para aquellos que no sean musulmanes.

3. Siria: Más de un millón de cristianos viven en Siria, un país que ha visto cómo cada año que se prolongaba la guerra civil entre partidarios y opositores de Al Assad la convivencia entre distintas religiones se hacía más difícil.

El año pasado ni siquiera estaba en el top diez de este ranking –puesto número once– y sin embargo el recrudecimiento de las batallas y la mayor presencia en la oposición de los radicales de Al Qaida han puesto en riesgo la vida de los cristianos.

4. Iraq: La revolución del Isis en Iraq –que se ha hecho con el control de varias localidades del norte del país– ha complicado aún más la vida de los cristianos en el convulso país.

Los datos recogidos sobre el terreno por esta asociación aseguran que dos de cada tres días un cristiano es asesinado, secuestrado o castigado por mantener su religión.

Además, los graves enfrentamientos del último mes han complicado las cosas allí donde estaban mejor: en la zona kurda. Esta región semiautónoma, donde los cristianos tenían menos dificultades, ha visto cómo sus habitantes están sufriendo las consecuencias de los avances islamistas.

5. Afganistán: En Afganistán no solo existe el riesgo del islamismo radical; también están los enfrentamientos tribales, que dejan a los cristianos en medio de luchas en los que acaban siendo las víctimas.

Los miles de cristianos que viven en este país tienen el problema de que son vistos como miembros de una religión occidental. Algo que, en un país donde el radicalismo gana peso cada día, hace que su perspectiva de futuro sea cada vez más negro.

6. Arabia Saudí: Pese a que la situación económica y la estabilidad de Arabia Saudí no se puede comparar con los países árabes vistos antes, lo cierto es que la situación aquí no es mucho mejor. De hecho, el año anterior Arabia Saudí era el segundo país más complicado para los cristianos, solo por detrás de Corea del Norte.

En Arabia Saudí está prohibida la práctica de cualquier otra religión que no sea el Islam y cualquiera que la abandone puede ser condenado a muerte. Un ejemplo: en 2013 dos cristianos fueron detenidos y condenados a un centenar de latigazos por proselitismo. Hoy permanecen en prisión.

7. Las Maldivas: Bajo la apariencia paradisiaca de sus playas, el presidente Abdulla Yameen mantiene un régimen que persigue y castiga a los pocos cristianos que siguen viviendo en la isla.

En las Islas Maldivas ser ciudadano del país es equivalente a ser musulmán. Por eso «oficialmente» no existen cristianos. El gobierno se ha erigido como protector del Islam, promulgando leyes que impiden la conversión a otras religiones y la construcción de iglesias.

Foto: Mapa elaborado por Open Doors donde se muestran cuáles son 
los peores países para los cristianos.

Fuente: ABC, NoticiaCristiana.com