Mostrando las entradas con la etiqueta arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta arqueología. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de febrero de 2017

#Arqueólogos excavarán el lugar #Bíblico donde se encontraba el #Arca de la #Alianza


Uno de los pocos grandes sitios bíblicos que aún no han sido estudiados, donde, según la Biblia, el Arca de la Alianza se mantuvo durante dos décadas, será excavado por los arqueólogos este verano por primera vez.

Los organizadores esperan que el estudio previsto de Kiryat Ye'arim (también transcrito como Quiriat-jearim) arroje luz sobre la importancia del sitio durante la Edad de Hierro, el período asociado a la narración Bíblica del Rey David.

Kiryat Ye'arim es mencionada más de una docena de veces en la Biblia como una ciudad judaíta situada cerca de Jerusalém durante el período de los jueces y el rey David, la edad de hierro, en términos arqueológicos.

La ciudad bíblica está asociada con la colina donde se encuentra el monasterio de Deir El-Azar, junto a la ciudad árabe moderna de Abu Ghosh, a 12 kilómetros (7 millas) al oeste de la ciudad vieja de Jerusalém. Una ciudad judía moderna fundada cerca lleva el nombre del antiguo sitio.



La primera temporada de trabajo Shmunis Family Excavations en Quiriat-jearim se inicia en agosto bajo los auspicios de Israel Finkelstein de la Universidad de Tel Aviv y Christophe Nicolle y Thomas Römer del Colegio de Francia.

"El lugar es importante por varias razones", dijo Finkelstein a The Times de Israel. "Es un sitio grande, en el centro de las colinas de Jerusalém que no ha sido estudiado hasta ahora. Puede ser el único sitio clave en Judá que no ha sido objeto de una excavación arqueológica sistemática".
La corona de la colina está en gran parte al descubierto, a excepción de un monasterio del siglo 20 dedicado a la Virgen de la Arca de la Alianza, asentado sobre las ruinas de un edificio bizantino temprano en la cumbre. La excavación se centrará en el área alrededor del monasterio. Gran parte del sitio, dijo Finkelstein, se cree que es relativamente tranquilo.



Uno de los aspectos atractivos de Kiryat Ye'arim es la probabilidad de que haya habido un antiguo templo en el lugar, cuyos restos podrían aún permanecer bajo tierra. Este descubrimiento podría ayudar a los estudiosos a entender mejor las prácticas de culto en Judá durante la Edad del Hierro.

En varias partes de la narración Bíblica, Kiryat Ye'arim es aludido como lugar de culto religioso. Se denomina indistintamente como Kiryat Baal [קרית-בעל] (Josué 15:60), Ba'alah ba'ale Judá en el libro de Josué, lo que sugiere que el sitio era en algún estuvo afiliado con el culto de Baal, dios de la tormenta del panteón cananeo.



De acuerdo con el Libro de Samuel, el Arca de la Alianza fue almacenada en Kiryat Ye'arim durante 20 años después de que fuera devuelta a los hijos de Israel por los filisteos, que la habían capturado en la batalla y para su consternación, fueron heridos con enfermedad. El texto dice que el arca fue almacenada "en la casa de Avinadab en la colina" y atendida por el sacerdote Eleazar antes que el rey David la transfiera a su capital en Jerusalém.

Si la historia del arca almacenada en Kiryat Ye'arim es tomada como un hecho histórico, Finkelstein argumenta, el hecho de que se mencione en este contexto sugiere que la ciudad era de gran importancia, y es razonable suponer que había una templo allí.

Para seguir la historia, el lugar donde tomaron el Arca de la Alianza no fue, por supuesto, un terreno cualquiera ni debajo un árbol, se refieren a un importante lugar de culto”, dijo.
La naturaleza exacta de ese santuario, sin embargo, no está claro. El libro de Josué fue compilado siglos después de los acontecimientos descritos en el texto. ¿La asociación del libro de Kiryat Ye'arim con una deidad pagana indica el culto contemporáneo a Baal, o aluden a una época pasada?

Las principales cuestiones relativas a la forma de culto realizado en Kiryat Ye'arim son difíciles de resolver a través de la excavación del sitio, dijo Finkelstein. "Se necesita mucha suerte para que la arqueología pueda proporcionar respuestas a estas preguntas complejas", dijo.

Sin embargo, Finkelstein dijo que espera que la excavación proporcione información vital sobre la historia del establecimiento del sitio, su ascenso y caída, de la que los estudiosos pueden ser capaces de reflexionar sobre el panorama más amplio de la vida en la Edad de Hierro en Judá, incluyendo la cercana Jerusalém.

Fuente: EstadoDeIsrael.com

lunes, 7 de marzo de 2016

DOS SELLOS DE #PIEDRA DE LA EPOCA DEL PRIMER #TEMPLO FUERON DESCUBIERTOS EN LA #CIUDAD DE #DAVID


Dos sellos de piedra, de 2,500 años aproximadamente, uno perteneciente a una mujer llamada Elihana bat Gael, y otra perteneciente a un homre llamado Sa'aryahu ben Shabenyahu, fueron desterrados recientemente como parte de una excavación arqueológica realizada en la ciudad de David, localizada justo al sur del Monte del Templo.


Los arqueólogos describen que las piedras son semi-preciosas y que están en excelentes condiciones. Los sellos fueron usados y fueron propiedad de personas de reconocido estatus legal, con propósitos empresariales o de comercio.

Este descubrimiento es el último de una dramática serie de otros descubrimientos en la ciudad de David, proveyendo evidencia física de la sociedad judía en tiempos del rey David, quien primero conquistó Jerusalén de los jebuseos. Los descubrimientos consistentemente revelan pruebas físicas de descripciones del Primer Templo de Jerusalén en el Tanaj (Escrituras Hebreas).

Los arqueólogos Hillel Richman, hijo del Rabino Cahaim Richman del Instituto del Templo, es un miembro del equipo de arqueólogos quienes descubrieron y decifraron los sellos.











Para saber más sobre estos descubirmientos acceda los siguientes enlaces: 

lunes, 29 de febrero de 2016

El Instituto del #Templo de #Israel revela dónde está el #Arca del #Pacto

El Instituto del Templo es la entidad oficial del Estado de Israel responsable de los preparativos, organización, ejecución para la construcción y funcionamiento del Tercer Templo de Jerusalén.

¿Dónde está el “Arca de la Alianza” o “El Arca del Pacto”? Uno de los temas más fascinantes relacionados con el Templo es el Arca. Hay muchas teorías sobre lo que pasó con el Arca de la Alianza, y la especulación abunda en cuanto a su ubicación real. Algunas personas piensan que fue tomada por el Vaticano, junto con otros utensilios del templo, como las representadas en el monumento romano, el Arco de Tito.

Hay muchas, crónicas auténticas de antiguos historiadores, e incluso leyendas más populares, que dan fe de muchos vasos sagrados de haber sido llevados a Roma. Sin embargo, estas no explican el paradero del más santo de todos los utensilios del Primer Templo, el Arca, indica The Temple Institute.



Aunque algunos afirman tener pruebas de que el arca se encuentra en Etiopía, y por supuesto, los seguidores fueron invitados por una versión fantasiosa de la historia en “En busca del Arca Perdida”, en realidad, la expresión “arca perdida” no es una descripción exacta para el punto de vista del pueblo judío – porque siempre hemos sabido exactamente donde está. Así que el Arca está “oculta”, y oculta bastante bien, por eso no puede perderse.

Los registros de la Tradición que tenemos, aun cuando el rey Salomón construyó el Primer Templo, él ya sabía, por inspiración divina, que con el tiempo sería destruido. Así Salomón, el más sabio de todos los hombres, supervisó la construcción de un vasto sistema de laberintos, cámaras y corredores debajo del complejo del Monte del Templo. Él ordenó que un lugar especial se construyera en las entrañas de la tierra, donde los vasos sagrados del Templo podrían estar escondidos en caso de un peligro inminente. La tradición Midrásica enseña que el rey Josías de Israel, que vivió unos cuarenta años antes de la destrucción del Primer Templo, ordenó a los levitas ocultar el Arca, junto con la menorá original y varios otros artículos (como la vara de Aarón que dio a luz la flor de almendro durante la controversia que involucran a Coré (Números 16); el tarro de maná que había sido colocada en el Santo de los Santos como testimonio; y el frasco de aceite de la unción.), en este escondite secreto que Salomón había preparado.

Ubicación exacta del Arca del Pacto según los rabinos

Esta ubicación se registra en nuestras fuentes, y hoy en día, hay quienes saben exactamente donde está y cual cámara es. Y sabemos que el arca sigue ahí, sin ser molestada, esperando el día en que se dará a conocer. Se intentó hace unos pocos años excavar en la dirección de esta cámara. Lo que dio lugar a disturbios musulmanes generalizados y disturbios. Se paró porque habría mucho que perder si el Arca se revela – ¿para qué demostrar al mundo entero que en realidad era un Templo Santo?, y por lo tanto, los Judios realmente tienen una reclamación al Monte del Templo.

Fuente: Profecía al Día y Noticias Finales

lunes, 13 de abril de 2015

Encuentran una #biblia escrita en letras de #oro de 1500 años de #antigüedad (#Video)

Ankara, TURQUÍA.- Expertos del Museo de Etnografía, situado en la capital turca, estudian una biblia de mil 500 años de antigüedad, descubierta en la sala de seguridad del Palacio de Justicia.

Los investigadores determinarán la edad exacta del material y luego lo restaurarán para exponerlo al público, precisó el ministro de Cultura y Turismo, Ertugrul Gunay.

Explicó que el texto, junto a otros objetos, fue decomisado en el año 2000 a unos contrabandistas en la sureña provincia de Antalya y quedó olvidado en el máximo tribunal turco.

El libro consta de 52 páginas escritas en letras de oro y en siriaco, un dialecto del arameo, lengua que según la tradición bíblica era la de Jesucristo.

Está hecho de piel animal y recoge ilustraciones de la última cena entre Jesús y los 12 apóstoles.

Los medios turcos indican que se trata de la biblia de Barnahass, la cual contradice los cánones del Nuevo Testamento y mantiene una visión de Jesucristo similar a la de la religión musulmana, la cual reconoce a los padres de las demás confesiones como profetas de un Dios único.

Está hecho de piel animal y recoge ilustraciones de la última cena entre Jesús y los 12 apóstoles, y su valor se estima en 25 millones de dólares.

Para acceder al vídeo, oprima el siguiente enlace: Bíblia com 1500 anos é descoberta na Turquia: https://youtu.be/xS6Bjk6B91c


Fuente: Acontecer Cristiano

domingo, 29 de marzo de 2015

Hallan en #TelAviv #vasijas que los #egipcios usaban para hacer cerveza

Arqueólogos hallaron en una obra de Tel Aviv fragmentos de vasijas de 5 mil años de antigüedad, que los egipcios utilizaban para hacer cerveza, anunció este domingo la Autoridad Israelí de las Antigüedades.

"Hemos encontrado 17 lugares en Tel Aviv que se utilizaban para almacenar productos agrícolas de la edad de bronce (3 mil 500-3 mil años antes de Cristo) y, entre los centenares de vasijas descubiertas, hay amplias tinajas de cerámica que se utilizaban para hacer cerveza", precisó Diego Barkan, director de las excavaciones. Este hallazgo demuestra "la ocupación egipcia" en la región de Tel Aviv hace más de 5 mil años, añadió el organismo en un comunicado.

"Hasta el momento, sólo conocíamos la presencia egipcia en el norte del desierto de Neguev (en el sur de Israel) y en el litoral meridional", aseguró Barkan.
"La cerveza era la bebida nacional egipcia y era un alimento básico al igual que el pan", indica el comunicado. "Toda la población, independientemente de su edad, su sexo o su estatuto, consumía cerveza. Se producía con una mezcla de cebada y agua que se cocía parcialmente y se dejaba reposar para que fermentara al sol. Luego se le añadían frutas y concentrados para darle sabor", añadió la autoridad israelí.

Unas excavaciones realizadas en la región del delta en Egipto permitieron descubrir la existencia de cervecerías, lo que demuestra que esa bebida ya se producía en el cuarto milenio antes de nuestra era, según la Autoridad.

Fuente: La Jornada.com

lunes, 9 de marzo de 2015

Descubren #monedas de #AlejandroMagno en una #cueva del norte de #Israel

Arqueólogos descubrieron un inusual tesoro de la era de Alejandro Magno en una cueva de la Galilea (norte de Israel), que puede arrojar luz sobre el turbulento período que siguió a su muerte en el 323 a.C., cuando sus herederos se disputaban el imperio.

Un conjunto de monedas de plata con la efigie del mítico rey y varios objetos de bronce, entre ellos un brazalete, anillos y pendientes, han aparecido en una cueva de estalactitas y estalagmitas cuya ubicación es mantenida en secreto para evitar un posible saqueo, informó la Autoridad de Antigüedades.

"Es uno de los descubrimientos importantes realizados en estos últimos años en el norte, y descifrar los secretos de la cueva demandará mucho tiempo", dice ese organismo oficial.

Las monedas fueron descubiertas por tres espeleólogos aficionados que se introdujeron en la cueva para preparar una visita guiada al lugar y que vieron un destello en el suelo.

Al levantar dos monedas se percataron de su antigüedad y alertaron a los arqueólogos, que desde entonces han desenterrado un pequeño escondite de la era de Alejandro Magno y otros enseres de cerámica que se remontan hasta el período calcolítico hace 6.000 años.

Lo más destacable son, sin embargo, las monedas que llevan la efigie de Alejandro, que conquistó la entonces Judea en manos de los persas en el 332 a.C.

El período helenístico duró en esta parte del Levante mediterráneo hasta el año 37 a.C., período en el que alcanzó a cambiar de manos de Ptolomeos a Seleúcidas y también a vivir un breve período de independencia bajo la monarquía Asmonea (167-63 a.C). Después fue conquistada por el Imperio Romano.

Junto a las monedas han aparecido varias joyas de plata que se encontraban dentro de un pequeño saco de tela y que al parecer fueron escondidas por sus propietarios hace 2.300 años.

"Estos objetos valiosos fueron al parecer escondidos en la cueva por residentes locales que escapaban durante el período de desasosiego que siguió a la muerte de Alejandro, un momento en el que estallaron las Guerras de los Diádocos" (323-281 a.C).

Posiblemente, creen los arqueólogos, el pequeño tesoro fue escondido para protegerlo, pero está claro que sus propietarios nunca pudieron regresar a recogerlo.

Otro elemento importante que está siendo investigado, este de carácter más científico naturalista, es la gestación de las estalagmitas a lo largo del tiempo, dado que muchos de los enseres de cerámica descubiertos están plenamente integrados en el sedimento calcáreo hasta el punto de ser totalmente inseparables.

Este descubrimiento de un tesoro arqueológico por ciudadanos comunes, sigue a otro de submarinistas el mes pasado, que desenterraron del fondo marino en el puerto romano de Cesarea (Caesarea) el mayor conjunto de monedas de oro hallado nunca en el país.

La legislación nacional estipula que cualquier descubrimiento arqueológico pertenece al Estado y establece una condena de hasta cinco años de cárcel por apropiación indebida de este tipo de bienes.

Fuente: EFE y Aurora Israel

lunes, 23 de febrero de 2015

Hallazgo: Habrían encontrado la #ciudad #bíblica de #Libna

Los arqueólogos están cada vez más seguros de haber descubierto los restos de Libna, una ciudad antigua ubicada en Israel que se menciona varias veces en la Biblia.

Arqueólogos israelíes han encontrado en Tel Burna, una antigua aldea situada a unos 30 km de Jerusalén, las ruinas de una supuesta ciudad que podría ser la bíblica Libna, que data del séptimo siglo antes de Cristo, informa el portal Aurora Israel.

Restos de fortificaciones comprueban que los arqueólogos han encontrado una ciudad fronteriza, que pertenece a la Segunda Edad de Hierro, período que incluye el bíblico. Siendo una fortificación, Libna probablemente era una ciudad estratégica, desde la cual los israelíes se defendían de los ataques.

Al mismo tiempo, elementos de culto pagano como placas y vasos en forma de animales hallados entre las ruinas confunden la hipótesis. Sin embargo, los expertos opinan que los artículos paganos no pertenecen al período judaíta.

Fuente: RT en Español

jueves, 5 de febrero de 2015

El más importante archivo antiguo #judío desde los #Manuscritos del #MarMuerto

Una pequeña colección de más de 100 tablillas de arcilla con escritura cuneiforme que se remontan al exilio en Babilonia (actual Irak) de hace unos 2.500 años, se ha dado a conocer esta semana, permitiéndonos una visión de la vida cotidiana de una de las comunidades de exiliados más antiguas en el mundo.

El profesor Wayne Horowitz, uno de los arqueólogos que estudiaron las tabletas, asegura que este es el más importante archivo antiguo judío desde el descubrimiento de los manuscritos del Mar Muerto.

Las tabletas están en exhibición en una exposición titulada “Por los ríos de Babilonia” que abrió esta semana en el Museo de las Tierras Bíblicas de Jerusalén.

La colección se compone principalmente de certificados administrativos como bonos de ventas, contratos y direcciones, grabadas en escritura cuneiforme acadia sobre tablillas de arcilla, algunas de los cuales fueron cocidas en los hornos.
Gracias a la costumbre babilónica de inscribir cada documento con la fecha, de acuerdo a los años del monarca en el poder, los arqueólogos han podido datar las tabletas desde 572 a 477 a. C.

La primera tableta en la colección fue escrita unos 15 años después de la destrucción del Primer Templo por Nabucodonosor, el rey caldeo de la era neo-babilónica que deportó a los judíos a Babilonia. La última tableta fue escrita unos 60 años después del regreso de algunos de los exiliados a Sión, lo que fue posible gracias al rey persa Ciro en el 538 a.C.

Poco se sabe de cómo se descubrió la colección. Los arqueólogos suponen que fue desenterrada en 1970 en el sur de Irak y apareció en el mercado internacional de antigüedades. Se divide en tres partes. El coleccionista David Sofer compró 110 tabletas, aproximadamente la mitad de la colección, que se refieren principalmente a la comunidad judía. Sofer prestó las tabletas al Museo de las Tierras Bíblicas.

Dos libros sobre esta colección han sido publicados recientemente,”Documentos de los exiliados de Judea y de los semitas occidentales en Babilonia en la colección de David Sofer” por el profesor Laurie Pearce, quien también tradujo las tabletas en inglés, y “Por los ríos de Babilonia” por Wayne Horowitz, Yehoshua Greenberg y Peter Zilberg, publicado por el Museo de las Tierras Bíblicas y la Sociedad de Exploración de Israel.

Los documentos reflejan un bloque de asentamientos en varios pueblos, entre los ríos Éufrates y Tigris. Uno de los pueblos se llama según las tabletas Al-Yahudu, un término que las fuentes babilónicas utilizan para describir Jerusalén.

Esta sería la Jerusalén de Babilonia, al igual que Nueva York es la nueva York”, nos dice Horowitz. Los residentes de Al-Yahudu eran judíos, como sus nombres indican – Gedalyahu, Hanan, Dana, Shaltiel y Netanyahu -. Algunos de los nombres parecen estar inspirados en la declaración de Ciro permitiendo el retorno a Sión, como Yashuv Zadik o Ya’aliyahu, nos comenta Horowitz.

Hasta ahora se sabía muy poco acerca de la vida de la comunidad de Judea que había sido desarraigada de Jerusalén y deportada a Babilonia. La colección también se corresponde con el texto bíblico en el que el profeta Ezequiel escribe “estando yo en medio de los cautivos junto al río Quebar” (capítulo 1, versículo 1). El “río Chebar” o “el río de la aldea Chebar” aparecen varias veces en las tabletas.

Las tabletas reflejan las transacciones comerciales, casas y campos de arrendamiento, direcciones, herencias, etcétera. En el certificado nº 31, por ejemplo, trata de un acuerdo entre Yirpa Ben Dohah y Ahicam Ben Refa’iyahu, en el que el primero intercambia “un toro de cinco años toro por una burra gris”. En el certificado nº 52 un hombre llamado Ikisha vende su esclava por tres piezas de plata. En otro documento, Neriayu Ben Ahicam alquila una casa por “10 siclos de plata… la mitad a entregar a principios de año y el resto a la mitad del año”. El inquilino se comprometió en el acuerdo con pagos de su parte por posibles daños y perjuicios desde los cimientos hasta el techo.

En algunas tabletas, el antiguo alfabeto hebreo aparece junto a detalles en acadio. Los investigadores suponen estos fueron colocados para servir para su catalogación y búsqueda. La tableta nº 10, por ejemplo, se ocupa de una fianza para la cebada y el nombre Shalemiyahu aparece en hebreo. “Estas son las más antiguas letras hebreas del exilio de Babilonia”, nos dice Horowitz.

Fuente: Safed-Tzfat y Hebreos.Net