Mostrando las entradas con la etiqueta Damasco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Damasco. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de octubre de 2015

El ataque contra #Siria, ¿predicho en la #Biblia como un #presagio del fin del #mundo?

"He aquí, Damasco dejará de ser ciudad y vendrá a ser un montón de ruinas", dice el profeta Isaías, capítulo 17, versículo 1. Para muchos, la profecía bíblica que supuestamente predice el fin del mundo está por cumplirse.

"Desaparecerá la fortaleza de Efraín y la soberanía de Damasco y del resto de Siria", dice el texto y puntualiza a continuación que cuando Siria sea destruida, también el pueblo de Israel se quedará sin fuerzas y perderá todas sus riquezas. Según algunos analistas políticos, el escenario es muy probable. "Si el Gobierno sirio cae y los islamistas llegan al poder, la seguridad de Israel se verá considerablemente perjudicada", argumenta el experto militar ruso Igor Korotchenko.

Cabe destacar que hay diversas opiniones sobre si los versos de Isaías hablan del pasado o del futuro. Unos argumentan que la profecía ya se cumplió, al menos parcialmente, cuando los asirios derrotaron a los arameos y ocuparon su capital, Damasco, en el año 732 antes de Cristo. El contexto deja claro que la urbe cae a manos de los asirios, el Irán actual, mientras que hoy en día estos dos países son aliados fieles, explica Robert Mulholland, profesor retirado del Seminario Teológico de Asbury, EE.UU.

Sin embargo, numerosos blogs y páginas web especulan que se trata de un presagio sobre el futuro, ya que en ningún momento a lo largo de los 5.000 años de su historia Damasco quedó despoblado: es la ciudad más antigua del mundo continuamente habitada. "La situación en Siria descrita en los versos de Isaías podría ser algo que estamos viendo ahora", comenta el pastor Gary Cristofaro, de Melbourne, aunque advierte que hace falta ser muy cautelosos con una interpretación literal de los textos bíblicos.

Sea como fuere, parece que desde que el presidente Barack Obama solicitó que el Congreso autorizara una acción militar de EE.UU. contra Siria una gran parte de los estadounidenses se siente realmente asustada con la perspectiva de involucrarse en un nuevo conflicto bélico. La venta de libros que tratan el tema de las profecías bíblicas sobre el apocalipsis –con autores como Perry Stone, John Hagee y Joel Rosenberg– aumentó considerablemente, reporta el diario 'USA Today'.

Cabe recordar que la encuesta, realizada por ORC Internacional a petición de CNN, demuestra que más del 70% de los estadounidenses no quiere que el Congreso de EE.UU. apruebe una resolución que autorice un ataque militar contra Siria. Mientras tanto, las voces dentro del Congreso también se dividen y por el momento no se pueden pronosticar los resultados de la votación. El Senado de EE.UU., por su parte, suspendió la votación prevista para el 11 de septiembre sobre la intervención en Siria después de que el Gobierno de Bashar al Assad declarara que estaba dispuesto a entregar sus arsenales químicos bajo control internacional.

Fuente: RT en Español

martes, 17 de junio de 2014

Expertos advierten sobre guerra en Oriente Medio #Irak #Siria

La violencia ha alcanzado niveles sin precedente.

guerra

GINEBRA — El Oriente Medio está al borde de una guerra catastrófica que abarcaría a Irak y Siria y que amenaza con arrastrar a Estados Unidos e Irán, sostuvo una comisión de la ONU encargada de investigar crímenes de guerra en Siria.

La comisión emitió un informe al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en que advierte que “una guerra regional en el Oriente Medio parece acercarse”, en momentos en que insurgentes sunís logran avances en la región fronteriza entre Irak y Siria y atraen la consternación de Washington y Teherán.

Esos acontecimientos, sumados a la guerra civil en Siria que comenzó en marzo de 2011, amenazan con desatar un amplio conflicto regional, dijo la comisión. La guerra en Siria ha dejado al menos 160.000 muertos.

“El conflicto en Siria ha alcanzado un punto de inflexión, amenazando a la región entera”, dijo el titular del panel, el diplomático brasileño Paulo Sergio Pinheiro, en un discurso al consejo en Ginebra.

La violencia ha alcanzado niveles sin precedente, los crímenes se cometen sin castigo y “reina la impunidad” en el país, dijo Pinheiro.

Agregó que “los sirios viven una realidad en que la decisión de ir a la mezquita a rezar, ir al mercado a comprar comida o llevar a los niños a la escuela, es una decisión de vida o muerte”.

En el reporte, la comisión vaticinó que el conflicto en Irak tendrá “violentas repercusiones” en Siria, especialmente la violencia sectaria “como consecuencia directa del surgimiento de grupos extremistas”.

Destacó que los niños están en peligro debido “a un aumento significativo de los ataques contra escuelas, teniendo como consecuencia la muerte y las heridas de niños”.

Fuente: AP y El Vocero de Puerto Rico

domingo, 18 de mayo de 2014

#Siria: Matan al comandante de la Defensa Aérea en #Damasco

Al menos 34 miembros de las fuerzas leales al régimen sirio murieron en un ataque lanzado por rebeldes islamistas en la provincia de Hama, en el centro de Siria, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

En declaraciones por teléfono, el director de la ONG, Rami Abdelrahman, explicó que los efectivos del Gobierno fueron abatidos por combatientes del Frente al Nusra -filial de Al Qaeda en Siria-, el Frente Islámico y otras facciones extremistas en una operación conjunta en la aldea Tel Malh, en el este de Hama.

Asimismo, reveló que al menos diecinueve miembros de grupos insurgentes islamistas perdieron la vida en enfrentamientos con militantes del Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL), quienes lograron tomar el control de la localidad de Tel Bahuta, también en Hama y de cuyos alrededores se retiraron los primeros.

El Observatorio informó, además, de la muerte del director del departamento de la Defensa Aérea por las heridas sufridas en enfrentamientos contra el Frente al Nusra cerca de la localidad de Al Meliha, en las inmediaciones de Damasco.

La opositora Comisión General de la Revolución Siria precisó en un comunicado que esos combates se produjeron e identificó al fallecido como el general Husein Ishaq.

Rebeldes de cinco grupos islamistas declararon al extremista EIIL como "objetivo militar de la revolución", junto con el régimen de Bashar al Assad y sus aliados de otros países.

El comunicado fue firmado por el Frente Islámico -principal alianza islamista dentro de Siria-, la Brigada al Furqan, el Ejército de los Mujahidines (guerreros santos), la Legión del Levante y la Unión Islámica de los Soldados del Levante.

Estas facciones justifican tener al EIIL como blanco de sus ataques, porque "ha cometido agresiones contra el pueblo" sirio.

Desde el pasado 3 de enero, los grupos que suscribieron este comunicado, en colaboración con el Frente al Nusra, filial de Al Qaeda en Siria, luchan contra el EIIL en el norte del país porque consideran que ha cometido violaciones contra el pueblo sirio, como asesinatos y secuestros. 

Fuente: Noticias EFE y Aurora Israel

martes, 6 de mayo de 2014

"Cuando muera le contaré todo a Dios", palabras de un niño sirio antes de morir


Un hecho que ha llamado la atención que diversos medios han publicado, es lo que dijo un pequeño niño sirio momentos de morir.

Días atrás se dio a conocer una frase muy conmovedora de este valiente pequeño. Este niño se encontraba en las últimas de horas de su vida, ya que estaba muy herido producto de esa guerra tan descabellada.

El pequeño niño de tan sólo tres años de edad dijo antes de morir “Voy a decirle a Dios todo”. Un niño que sufre las consecuencias de los actos de las personas adultas.

Esto tendría que servir para crear conciencia sobre todo lo que está sucediendo en el mundo. Cómo mueren personas inocentes todos los días por razones que no se pueden ni siquiera explicar, ya que ellos no tienen la culpa de nada, publica el sitio Economia 2.0.

Lo que es capaz de hacer un ser humano por tener más poder que otros.

Por otro lado, la agencia EFE informó el mes pasado de más de 150 mil personas murieron desde el comienzo de la guerra en Siria hace tres años, según un nuevo balance difundido por el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH). Esta ONG con sede en el Reino Unido, que cuenta con una red de activistas y de fuentes médicas y militares, informa de 150,344 muertos, entre ellos 51,212 civiles, de los cuales 7,985 niños. 

jueves, 1 de mayo de 2014

Oriente Medio podría estar preparándose para una gran #guerra

Oriente Medio sigue siendo la región más militarizada del mundo. Países de la zona están aumentando su gasto militar en vista de la intensificación de sus diferencias geopolíticas, económicas y religiosas.


De acuerdo con las evaluaciones del portal británico Jane's, el total de gastos militares en Oriente Medio y África del Norte en el período entre 2014 y 2020 se estima en 920.000 millones de dólares. 

Según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés), en los últimos años el ritmo del aumento del gasto militar en esta región es uno de los mayores del mundo. El Centro Internacional de Bonn para la Conversión, a su vez, indicó en un informe publicado en 2013 que "la escala de la militarización de Oriente Medio no tiene análogos entre otras regiones del planeta". 

Según publicó el portal ruso Vesti Finance, varios países de Oriente Medio recientemente ya han alcanzado o han anunciado su intención de alcanzar importantes contratos en el campo militar. Durante los últimos 20 años, Israel ocupa el primer lugar en la lista de los países más militarizados del mundo, según el Índice de Militarización Global (Global Militarization Index). Por su parte, monarquías de Oriente Medio como Arabia Saudita, Catar y los Emiratos Árabes Unidos actualmente están aumentando sus importaciones de varios tipos de armamento. 


Arabia Saudita, Catar e Irak, los primeros en 'armarse'


Según el informe del SIPRI 'Tendencias en el gasto militar mundial en 2013', el gasto militar de Arabia Saudita alcanzó el año pasado el cuarto lugar en el mundo con una tasa de 67.000 millones de dólares. En 2010, Riad firmó un acuerdo a largo plazo con Washington sobre la venta de armas por valor de 60.000 millones de dólares. Bajo este contrato, EE.UU. ha suministrado a Arabia Saudita decenas de cazas F-15 y helicópteros de combate AH-64D Apache Longbow Block III, así como varios helicópteros de transporte. 

En 2012, Riad también solicitó el suministro de 650 misiles de crucero aire-tierra AGM-84H SLAM-ER, 973 bombas guiadas AGM-154C JSOW y 400 misiles antibuque AGM-84L Harpoon Block II, entre otros tipos de armamento. En 2013, los sauditas ordenaron la adquisición a EE.UU. de misiles antitanque pesados BGM-71 TOW y en 2014 firmaron un contrato con la empresa británica BAE Systems sobre la compra de 72 aviones de combate Eurofighter Typhoon por valor de 7.200 millones de dólares. 

En marzo de 2014 en la Exposición Internacional de Defensa Marítima de Doha (Doha International Maritime Defence Exhibition), Catar anunció haber alcanzado un acuerdo por valor de 24.000 millones de dólares que contempla la adquisición de diferentes tipos de armamento, entre ellos complejos antimisiles, aviones, helicópteros multipropósito y vehículos blindados.

Irak también está ampliando sus gastos militares: en 2011 Bagdad firmó un contrato con Washington estimado en 5.300 millones de dólares para el suministro de 36 aviones F-16 Fighting Falcon. En 2013 Irak acordó con Corea del Sur la adquisición de aviones de combate y entrenamiento FA-50 por 1.100 millones de dólares. 


El aislacionismo de EE.UU. 

Ante el crecimiento de los gastos militares en Oriente Medio, en la arena geopolítica están surgiendo otras tendencias que pueden provocar un conflicto militar a gran escala, afirma Vesti Finance. Estas tendencias incluyen un cambio en la política exterior de EE.UU. y la intensificación de las contradicciones entre los líderes regionales, que ya ha dado lugar a 'guerras de poder' que se libran en Siria. 

El portal publicó que EE.UU. no tiene la intención de llevar a cabo en un futuro próximo campañas terrestres a gran escala en Oriente Medio, ya que el actual presupuesto del país no dispone de los fondos necesarios. 

La reducción de los gastos militares afecta también a la política, y como resultado el apoyo de la Casa Blanca prestado a los principales Estados de la región, Israel y Arabia Saudita, se sustituye por una actitud más prudente y pragmática. Por lo tanto, el statu quo en la región está cambiando. 


Confrontación de líderes regionales

Inicialmente, la principal fuente de tensión en Oriente Medio fueron las relaciones entre Israel e Irán, agravadas constantemente por una dura retórica y por amenazas mutuas. 

Sin embargo, ahora las contradicciones en la región adquieren nuevas características. En particular, ha surgido un conflicto, que va cobrando cada vez más intensidad, entre los sunitas representados por Arabia Saudita y Catar y los chiitas representados por Irán e Irak. En esta situación Israel defiende sus propios intereses y en este asunto sus aliados temporales son Riad y Doha. 

En marzo de 2014, el primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, acusó abiertamente a Arabia Saudita y Catar de llevar a cabo "un ataque contra Irak". La lucha por las esferas de interés entre estos Estados se extiende a través de la región, en Baréin, el Líbano y Yemen. 

De hecho, en la guerra civil en Siria hoy en día participan activamente numerosos actores: Arabia Saudita, Catar, Israel, Turquía, Irak, Irán y el Líbano. Esta rivalidad amenaza con llevar a un mayor conflicto militar. 


'Fronteras de sangre'

EE.UU. ya ha intentado predecir posibles cambios en Oriente Medio que están por venir. En 2007, el general Wesley Clark realizó unas polémicas declaraciones en las que afirmaba que en los próximos cinco años EE.UU. atacaría a siete países: Irak, Siria, el Líbano, Libia, Somalia, Sudán e Irán. 

En 2006, en la revista estadounidense 'Armed Forces' el teniente coronel Ralph Peters publicó el artículo titulado 'Fronteras de sangre' ('Blood Borders'). Peters describió la manera "más justa" de revisar en el futuro las fronteras existentes en Oriente Medio. 

En 2013, 'The New York Times' publicó 'Imaginar las nuevas fronteras de Oriente Medio' ('Imagining a Remapped Middle East'), un artículo en el que expresa la idea de que "cinco países pueden convertirse en catorce". Libia, Siria, Yemen, Irak y Arabia Saudita, según el diario, van a dividirse en Estados más pequeños. 

Independientemente del escenario que pueda tener lugar en un futuro, es poco probable que el proceso de cambio de las fronteras en Oriente Medio sea pacífico, especialmente teniendo en cuenta la cantidad de armas que los países de la región han comprado en los últimos años.

Fuente: Actualidad RT